
El decreto de Alberto Fernández que limitó la libre elección de la cobertura médica a los trabajadores sigue cosechando más críticas. El director general del Cemic y presidente de la Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas (Acami), Hugo Magonza, advirtió que la medida “le saca derechos y beneficios a los trabajadores”, al tiempo que remarcó que le quita competitividad al sistema y desincentiva la mejora en la prestación del servicio.
Los cuestionamientos apuntan al Decreto 438/2021 que determinó que los trabajadores que inicien una nueva relación laboral —cada vez que empiecen a trabajar en una nueva empresa— deberán permanecer de manera obligatoria al menos un año en la obra social de la rama de su actividad antes de poder ejercer el derecho de cambiar a otra o derivar aportes a una empresa privada.
“Cualquier cosa que limite la posibilidad de elegir a un prestador es cercenar el derecho de elegir una cobertura distinta. La gente al elegir un prestador obligaba al no elegido a elevar su calidad. Sino esa persona está cautiva y el prestador no tiene necesidad de mejorar su servicio”, afirmó Magonza en diálogo con Infobae.
“Como la gente elige un prestador vos ten tenes que hacerte atractivo y dar un servicio de mejor calidad. Al pasar de una obra social a otra se reinicia tu sistema y tendías que estar un año a partir de tu nuevo contrato de trabajo. Esto lo que haces es romper la continuidad de la atención médica. No se ha medido la interrupción del proceso de atención médica bajo un modelo. Tenes que cambiar toda tu cartilla para volver a la anterior. Vos y todo tu grupo familiar y esto es algo que no se está mencionando”, remarcó.
Respecto al momento de crisis que atraviesa el sistema de salud privado, advertido en reiteradas oportunidades al Gobierno Nacional, Magonza dijo: “Hoy está pasando por un desfinanciamiento que lleva más de 20 años y que hace eclosión en medio de una pandemia”.
“Hay una demanda de recursos sostenida, de precios crecientes con límite en el infinito y con precios regulados. Algo que no puede prosperar nunca. Esto en algún momento hace eclosión. Sin embargo, los sistemas no explotan de un día para el otro. Primero se degradan y eventualmente las empresas quiebran o se funden. Y eso es lo que pasó en el sistema de salud en los últimos 20 años”, analizó el director del Cemic.

En ese sentido, estableció dos situaciones que afectaron la sostenibilidad del sistema: la ley que estableció el Programa Médico Obligatorio (PMO) y la norma que estableció en 2011 el régimen de regulación de las empresas de medicina prepaga.
“En el año 1996, la ley de PMO (Programa Médico Obligatorio), obligó a que todos tengan una cobertura del 100%, cuando antes tenían el derecho de contratar el tipo deservicio que querían. Podía complementar servicios. Antes de la ley del PMO, podías elegir la cobertura y comprar planes parciales. Si tenías un sistema público que te daba satisfacción, comprabas planes, por ejemplo, de atención ambulatoria. Contratabas lo que te permitía tu bolsillo y creías que el sistema público no te daba”, indicó.
Y añadió: “A partir de esta ley se rompieron los contratos privados entre las instituciones y las personas y se le obligó al sistema a dar el 100% de todo cuando la gente tenía aporte para el sistema público a través de impuestos. Como no había ley de regulación en ese momento, el sistema ajustó por precios. Aumentaron por la cantidad de prestaciones que se daban. Pero la gente no podía en muchos casos pagar esa cobertura total. Y cada cosa que le sumas al sistema lo paga la gente”
Consultado sobre las herramientas que permitirían otorgarle sostenibilidad al sector, afirmó: “Hay soluciones pero el estado no puede mirar para el costado en este tema. Las prestaciones de altísimo precio que no las pueden enfrentar los individuos ni las obras sociales. Un individuo no puede pagar un día de terapia intensiva porque sale 100.000 pesos. Todos somos pobres ante el sistema de salud, por eso el Estado se tiene que hacer cargo de las prestaciones de alto costo como se hace por ejemplo en Uruguay”.
“Se ha dejado que al sistema se le incorporaran prestaciones y nadie ha puesto un límite a eso. No podes evitar que el costo crezca pero sí que crezca más allá de lo necesario, haciendo que el gasto sea eficiente. Y vos tenés un gasto claramente ineficiente. Hay un gasto social que se le ha cargado a la cobertura médica que no es sostenible”, aseguró el empresario.

Asimismo, manifestó que el costo va a seguir subiendo porque la población envejece y aparecen enfermedades que antes no existían. “Dotar de más años de vida y con más calidad tiene un costo. Ahí tenemos que gastar el dinero y no en cosas que sostenibles”, enfatizó.
Para el director del CEMIC, cuando el sistema que está basado sobre una gran inestabilidad jurídica y “todo el mundo se aprovecha pidiendo coas que no corresponden”.
En ese sentido, afirmó que hoy la salud en Argentina no tiene límite al gasto. “Esto no se soluciona subiendo la cuota. Se arregla una parte con el aporte de las personas que pagan, pero ese no es el 100% de la solución. La otra parte de la solución es que el Gobierno se haga cargo de los tratamientos de alto costo y estableciendo un modelo formalizado y regulado donde se diga que se tiene que cubrir y qué no. Alguien tiene que decidir qué cosas cubrir y qué cosas no”, aseguró.
En otro orden, Magonza se refirió a la profundización de la crisis del sector en medio de la pandemia y remarcó que dentro del sistema hay distintos costos que han aumentado considerablemente.
“El costo de los salarios se ajustó en relación a la paritaria que todavía se está pagando. Y este año no se puede firmar porque no están los fondos. No le podemos firmar la paritaria a nuestro personal porque no sabemos si tenemos la plata para pagar”, advirtió.
Asimismo, dijo que “hubo que reformular los hospitales, mandar a la población de riesgo a su casa y reemplazarla porque en el sistema de salud nadie se fue a hacer home office”.
En ese marco, indicó que los medicamentos covid aumentaron en promedio un 120% en 2020, mientras que los medicamentos para la terapia intensiva se dispararon un 1300 por ciento.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
El salario acumuló un trimestre de caída contra la inflación y el empleo formal sigue estancado, según datos oficiales
De acuerdo a la Secretaría de Empleo, los ingresos del sector privado cayeron 0,8% en abril y están por debajo del nivel que tenían antes del cambio de Gobierno. Sturzenegger celebró una suba en la cantidad de empleados pero está explicado en trabajos informales

Paro de pilotos: el Gobierno convocó a una audiencia para destrabar el conflicto entre Aerolíneas Argentinas y el gremio
Pese a que la conflictividad en el sector aeronáutico sigue aumentando, desde Aerolíneas buscan evitar la medida de fuerza. Desde APLA amenazan con más huelgas y complicar el panorama durante las vacaciones de invierno

Jornada financiera: con las acciones en alza, el dólar oficial se mantuvo firme y cerró en $1.295
El dólar blue escaló a $1.340. El S&P Merval subió 2,8%, pero los bonos en dólares cayeron 1,3%, aún afectados por el “ruido político” en la previa electoral

Chubut le pedirá a la jueza Preska el levantamiento del embargo sobre sus acciones de YPF
El gobernador Ignacio Torres se refirió al fallo de la jueza estadounidense que obliga a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF. Según la ley de expropiación de 2012, el restante 49% de la empresa es de las provincias petroleras. Mandatario chubutense aseguró que “nuestra provincia no es parte demandada y no está condenada”

Rachel Conlan, directora de marketing de Binance: “En Argentina la gente ya entiende los beneficios de las cripto”
En diálogo con Infobae, Conlan explicó las estrategias de Binance en el país, detalló datos de adopción regional y analizó la relevancia de la educación y la seguridad para usuarios locales
