
El dólar en Brasil emprendió una importante racha alcista, que neutralizó la apreciación del real brasileño de los últimos tres meses.
En el país vecino el dólar para el comercio exterior es negociado este martes a 5,18 reales, lo que implica una suba de 1,8 por ciento. El impacto devaluatorio del real brasileño se contagiaba además a los mercados bursátiles, con un índice Bovespa de la Bolsa de San Pablo que cae un 1,1 por ciento.
El dólar en Brasil tocó un piso de cotización este año de 4,90 reales el pasado 25 de junio, para emprender un camino alcista que acumula un 5,7% en menos de dos semanas. Esto significa una devaluación del real brasileño del orden del 4,8% en el mismo lapso.
De todos modos, el real brasileño se mantiene en equilibrio en este 2021. La tasa de cambio con el dólar norteamericano se fijaba en 5,19 reales el 1 de enero, un centavo por encima del valor actual.
Un dato que atentó contra la fortaleza del real brasileño fue el de la aceleración de la inflación en el país vecino. La tasa de inflación mensual en mayo fue de 0,8% la más alta para ese mes desde 1996, mientras que la tasa anual trepó a 8,1%, para superar el umbral de 8% por primera vez desde septiembre de 2016, según indicó el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística.
Este movimiento cambiario en Brasil tiene consecuencias en la Argentina, debido a que se trata del principal socio comercial. El Banco Central argentino sigue de cerca la apreciación del real, pues un real fuerte permite devaluar más lentamente al ya vapuleado peso argentino. Por el contrario, cuando Brasil apura su devaluación, el BCRA procura seguirle el ritmo con el peso argentino, algo que se evidencia en una suba del dólar más rápida en el mercado mayorista.
El dólar oficial en la Argentina avanzó un 3,8% en enero; esa tasa de aumento se fue reduciendo hasta un 1,1% en junio, bien por debajo de la inflación, en buena medida por lo que sucedía en Brasil, donde el dólar bajó un 5,4% el mes pasado.
Preocupa en Brasil que las tasas de aumento mensual y anual de los precios al consumidor fueron más aceleradas de lo previsto y es probable que arrojen nuevas dudas sobre la insistencia de las autoridades de que gran parte del reciente aumento de la inflación se debe a impactos temporales.
Además, atenta contra la recuperación económica brasileña el elevado número de contagios y decesos por coronavirus, cuando el país vecino es el segundo con más muertos (525 mil) en el mundo, debajo de los EEUU y por encima de la India.
En ese marco, también la propagación del Covid-19 compromete las cuentas públicas, luego de que el gobierno de Jair Bolsonaro extendió este lunes el programa de transferencia de efectivo para ayudar para las familias pobres durante la pandemia por otros tres meses.
En un comunicado divulgado por la Oficina del presidente Jair Bolsonaro, el gobierno dijo que la extensión es “esencial para el sustento de los más vulnerables [...] para evitar que millones de brasileños caigan en la extrema pobreza”.
Un 48,2% de los brasileños cree que el gobierno de Bolsonaro es “malo” o “pésimo”, según los resultados de un sondeo de opinión de CNT/MDA publicado este lunes, lo que se compara con el 35,5% de febrero.
La desaprobación a la administración de Bolsonaro ocurre por una percepción de fracaso en el control del brote de coronavirus y cuando el Senado investiga el manejo del gobierno durante la pandemia.
Mientras la investigación del Senado avanzaba, el presidente se vio implicado en acusaciones de irregularidades en torno a un contrato de 1.600 millones de reales (USD 316 millones) firmado en febrero por 20 millones de dosis.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Cuál es el tratamiento fiscal del “milagro” que supuestamente convirtió $100.000 en USD 100.000
El caso de un líder religioso de Chaco que aseguró que la intervención divina multiplicó más de mil veces el valor de tenencias de la organización genera muy pocas dudas entre los tributaristas

El ajuste llegó al cannabis: Milei cerró su agencia por gastos excesivos y cargos superpuestos
Se trata de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME). Qué dependencias concentrará sus funciones

Ocho petroleras tomaron un préstamo inédito de USD 2.000 millones para un mega oleoducto en Vaca Muerta
El consorcio VMOS, integrado por YPF y otras siete empresas, firmó un crédito sindicado con 14 bancos internacionales para financiar la obra de infraestructura privada más importante de las últimas décadas en Argentina. Es el financiamiento comercial más grande de la historia para un proyecto de infraestructura, permitirá ampliar la capacidad exportadora de petróleo

Dólar hoy en vivo: a cuánto se negocian todas las cotizaciones minuto a minuto este martes 8 de julio
La divisa de EEUU es ofrecida a $1.280 para la venta en el Banco Nación, y a $1.270 en el mercado blue

La UE autorizó el uso de euro en Bulgaria a partir de 2026
El país balcánico se prepara para dejar atrás el lev y sumarse a la eurozona. El proceso genera expectativas económicas, mientras que la transición despierta incertidumbre en la población
