
En medio de las restricciones de vuelos que impuso el Gobierno de Alberto Fernández, que autoriza a sólo 600 argentinos por día a ingresar al país, la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) emitió otro duro comunicado en el que exige nuevamente que sus representantes sean recibidos por el jefe de Gabinete Santiago Cafiero.
“Aerolíneas insisten en trabajar con el Gobierno argentino para garantizar conectividad estable y previsible para el país”, es el título de texto de IATA en el que se asegura que es “imprescindible que se establezcan con el Gobierno los requisitos de forma coordinada y previsible que permitan a la industria operar de forma estable, mientras que siga la pandemia. Así se podrá traer de vuelta a los miles de pasajeros afectados por las restricciones impuestas el 25 de junio”.
La “reducción del 70% de la capacidad diaria anterior de 2.000 pasajeros que pueden ingresar al país y cada día que pasa, está dejando literalmente ‘tiradas’ a unas 1.400 personas en diversos lugares del planeta”, aseguró la asociación internacional.

Según detalló Infobae este mediodía, Cafiero no tiene planes de recibirlos y existe malestar con los empresarios aéreos porque rechazaron reunirse con el Ministerio de Transporte, que había organizado una videoconferencia con ellos la semana pasada de la que iban a participar Alexis Guerrera, el titular de la cartera; Florencia Carignano, de Migraciones; Paola Tamburelli, de ANAC; y Claudia Madies, responsable de Sanidad de Fronteras.
“La incertidumbre es máxima ya que, a 10 días de haberse decretado esta medida, el gobierno argentino no ha autorizado todavía ninguna operación aérea posterior al 12 de julio e incluso desconocemos si extenderá las limitaciones actuales de los vuelos a partir del 9 de julio. Lo único que tenemos claro hasta ahora es que los vuelos autorizados no alcanzan para poder traer de vuelta a los miles de pasajeros varados. La programación de vuelos en el mundo se hace con meses de anticipación, pero en Argentina hay aprobaciones que han llegado incluso un día antes y así se hace muy difícil operar, por lo que es de esperar que más aerolíneas suspendan temporal o definitivamente sus operaciones en este mercado”, destacó Peter Cerdá, vicepresidente regional de IATA para las Américas.
IATA asegura que la industria quiere ser parte de la solución y reiteraron la cifra que grafica el contexto: antes de la pandemia se operaban 155 vuelos internacionales diarios y ahora hay tres o cuatro.
Cerdá hizo referencia también a que las últimas decisiones unilaterales por parte del Gobierno “aislan aún más al país”. “Necesitamos decisiones claras y previsibles para poder operar y cumplir con los pasajeros y eso es lo que estamos pidiendo”, pidió, y agregó que “cada día que pasa, el número de afectados se va incrementando, y si esta medida sigue en pie puede que se demoren semanas, incluso meses, en poder subirse a un avión por las reprogramaciones“.
La asociación finalizó destacando que las restricciones actuales también impactan a la carga aérea, dado que en el mundo alrededor del 70% de las mercancías, entre otros insumos básicos y urgentes como órganos, medicamentos, implementos médicos, vacunas y equipos se trasladan en las bodegas de los aviones de pasajeros.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Una de las entidades de Mesa de Enlace reclamó por la prórroga en la baja de retenciones
Se trata de Confederaciones Rurales Argentinas. El reclamo se suma al de la Sociedad Rural de Rosario, que además pidió una reforma tributaria y laboral
Argentina renovó su banca en el Consejo de la OACI
Argentina obtuvo con un amplio respaldo internacional a su política de Cielos Abiertos

Aerolíneas Argentinas presentó su oferta para la temporada de verano: Aruba, Buzios, Punta del Este y más
Lo hizo en el marco de la Feria Internacional de Turismo (FIT)

Jornada financiera: el dólar oficial subió a $1.380, creció la brecha y el riesgo país cruzó los 1.100 puntos
Los dólares financieros se acercaron a los $1.500, con una diferencia de 9% respecto del oficial. El Tesoro compró USD 500 millones, pero cayeron las reservas por pagos de deuda. Los bonos en dólares descontaron 1,5% en promedio

¿Se termina el reinado de las “Siete Magníficas”: la IA impulsa a nuevas empresas líderes en Wall Street
La inteligencia artificial se expandió de maneras inesperadas y trascendió a varias de las grandes empresas tecnológicas favoritas del mercado
