
Hace muchos años Henry Ford dijo, “el negocio debe tener beneficios ya que de lo contrario muere, pero si tratas de gestionarlo sólo en base a beneficios, entonces morirá porque no tendrá propósito”. En este sentido, según un estudio realizado por Zeno Group en 2020, el 94% de los consumidores recompensan a las empresas que tienen un propósito claro y sólido, mientras que el 85% de los millennials promueven la “cultura de la cancelación” para aquellas que no cuenten con uno.
¿Qué significa para una empresa establecer y orientarse a la consecución de un propósito? Es accionar más allá de sus productos y servicios, con una visión integradora y altruista que nos permite alcanzar objetivos de bienestar común.
Desde hace un tiempo venimos experimentando territorios y cuestionamientos derivados de las inconsistencias mostradas por el modelo de desarrollo propuesto por la sociedad industrial. Estos cuestionamientos (sociales, económicos y ambientales) se aceleraron a partir de la disrupción generada por la pandemia, que por un lado profundizó desigualdades y por el otro nos obligó a repensar nuestras formas de vivir, trabajar y hasta operar en el caso de las compañías. Es aquí donde los lideres deben guiar a sus equipos al establecer un propósito único y diferenciador que profundice el conocimiento de sus stakeholders, motivando e inspirando a través de su protagonismo una construcción colectiva y que a la vez sea una guía para el día a día.
En un mundo líquido en constante cambio, es importante tener algo en que creer y valores a los que aferrarse frente a los desafíos cotidianos. El propósito es una base sólida sobre la que estamos en el presente pero que nos guía hacia el futuro de manera clara y ordenada.
Pensar abiertamente, de forma creativa y despojada de nuestros sesgos tradicionales nuestra contribución a hacer del mundo un lugar más justo y sostenible, es un ejercicio que puede impulsar transformaciones de manera sólida y objetiva, formalizando conceptos relevantes para nuestra estrategia de negocio. El propósito abre camino al futuro, y por ello debemos motivar a nuestros equipos a reflexionar sobre pequeños cambios que individualmente podamos adaptar para generar una gran sinergia colectiva.
Nuestro propósito está orientado a desarrollar soluciones concretas para resolver el déficit habitacional, interactuando con organizaciones de distintas naturalezas y ámbitos de conocimiento liderando la transformación tecnológica del sector de la construcción, que además de ser un proceso indetenible acerca significativamente el sueño de acceder a una vivienda digna para todas las personas de buena voluntad que quieran habitar el suelo argentino.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Un ejecutivo de GM Sudamérica apuesta por Argentina: “Su industria automotriz es la que más crece en la región”
El brasileño Kleusner Lopes estuvo en Buenos Aires para el evento en el que Chevrolet lanzó 5 nuevos modelos. Destacó la recuperación del mercado y explicó por qué la marca es una de las que más creció en 2025

Daniel Schteingart, de Fundar: “No podemos conformarnos con ser un país estable, pero no desarrollado”
Mientras la inflación retrocede y algunos indicadores muestran recuperación, el director de Desarrollo Productivo de la entidad advierte sobre los desafíos pendientes y el riesgo de centrar la agenda solo en la estabilidad macroeconómica

Tras pulsear con los bancos, el Gobierno calmó los mercados a cambio de una suba de las tasas y el dólar
El tipo de cambio y el costo de dinero quedaron en un nivel más alto del que tenían antes del desarme de las Lefi. El impacto sobre los precios y el encarecimiento del crédito

Milei apuesta al RIGI para revertir la fuga de empresas extranjeras que se inició en 2020: las provincias con más anuncios de inversión
Son seis las iniciativas que ya ingresaron formalmente al régimen de incentivos y que representan inversiones comprometidas por USD 12.800 millones. El oil & gas de Vaca Muerta junto a la minería lideran las propuestas aceptadas

Granos en tránsito: cómo se mueve la producción agrícola y qué volvió a reclamar el campo argentino
El titular de la Sociedad Rural contrapuso el aporte por retenciones con una red de infraestructura y logística que limita el crecimiento y apuntó en particular al mantenimiento de la Hidrovía
