
El Gobierno rechazó la extensión de la concesión de ramales ferroviarios de carga que estaban operados por tres empresas privadas. La decisión pesa sobre los servicios que estaban en manos de las empresas Ferroexpreso Pampeano, Nuevo Central Argentino y Ferrosur Roca, y establece que serán operados por el Estado aunque abre la puerta para un esquema mixto público-privado en el futuro.
El rechazo se oficializó esta mañana a través de la Resolución 211 de 2021 publicada en el Boletín Oficial.
La Comisión Especial de Renegociación de Contratos había recomendado el 14 de marzo pasado el rechazo a los pedidos de extensión de las concesiones que las tres empresas habían presentado.
En el dictamen citado en la resolución publicada hoy, la Comisión concluyó que “las concesiones ferroviarias de cargas arrojan, al cabo de casi 30 años, un balance negativo en términos de estado de la infraestructura (velocidad y ramales perdidos), y que esa situación no puede ser corregida, ni siquiera atenuada, en el marco del esquema de concesionamiento integral y de fragmentación de la Red Ferroviaria Nacional en compartimentos estancos”.
También que “la experiencia recogida a través del desempeño de Trenes Argentinos Cargas S.A. indicaría que el desarrollo del sistema ferroviario en la Argentina y el incremento de su participación en la matriz modal dependen de una concepción y una administración integral de dicha red, y que el papel de los actores privados debe circunscribirse a la operación de las cargas que consigan, cuestión en la que su colaboración con el sistema resulta útil y saludable, en atención a su experticia en la gestión comercial”.
Ferroexpreso Pampeano es controlada por Sociedad Comercial del Plata, Nuevo Central Argentino por Aceitera General Deheza y Ferrosur Roca por un consorcio formado por la unidad de Loma Negra, Cofesur, el Estado nacional y el personal de la compañía, con mayoría de las primeras dos sociedades.

La resolución que lleva la firma del ministro de Transporte, Alexis Guerrera, establece así que la operación del corredor Rosario-Bahía Blanca (integrado por los tramos Rosario-Puerto Belgrano y Huinca Renancó-Ingeniero White), de las líneas Mitre (con exclusión de los trechos entre Retiro y Tigre, Bartolomé Mitre, Zárate, Victoria y Capilla del Señor) y Roca (excepto entre Altamirano y Miramar y el servicio urbano) pasarán a manos del Estado.
La empresa Belgrano Cargas y Logística se hará cargo de la operación “con carácter precario y podrá ser revocada en cualquier momento”, indica la Resolución, al tiempo que se realizará un inventario de los bienes que componen las concesiones afectadas por la medida. En tanto, la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (ADIF) quedará a cargo de la gestión de los sistemas de control de la circulación de trenes y el mantenimiento de la infraestructura y que podrá acordar con Belgrano Cargas el traspaso de estas tareas.
El texto deja la puerta abierta para que las empresas concesionarias puedan seguir operando bajo un “sistema abierto” que permitiría, incluso, la entrada de nuevos jugadores. Aunque todavía falta definir qué material quedará en manos de los privados para brindar servicios.
Entre los considerandos de la resolución se indica que “en el artículo 4° de la Ley N° 27.132 se estableció la modalidad de acceso abierto a la red ferroviaria nacional para la operación de los servicios de transporte de cargas y de pasajeros, previendo que dicha modalidad para la operación de los servicios ferroviarios de cargas permitirá que cualquier operador pueda transportar la carga con origen y destino en cualquier punto de la red, independientemente de quien detente la titularidad o tenencia de las instalaciones del punto de carga o destino, previendo a dicho efecto la creación de un Registro de Operadores de Carga y de Pasajeros”.
Las concesiones otorgadas en la década del 90 vencían en los meses próximos. La de Ferroexpreso Pampeano tenía fecha de caducidad en octubre de este año, la de Nuevo Central Argentino en diciembre del año que viene y la de Ferrosur en marzo de 2022.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
El Gobierno autorizó la privatización total de AySA: el 51% de la empresa deberá quedar a cargo de un mismo operador
De acuerdo con el procedimiento aprobado, el resto de las acciones será ofertado en bolsas y mercados nacionales

Préstamos para repartidores: quiénes pueden pedirlos y cuáles son los requisitos que deben cumplir
Una plataforma de envíos comenzó a ofrecer créditos personales de hasta $700.000 a trabajadores que operan de forma frecuente

Las altas tasas hundieron al dólar y también golpearon a las acciones
La tasa de caución tocó el 77% y el dólar cayó 25 pesos, a $1.275 en el Banco Nación. El S&P Merval perdió 1,4% y quedó al filo de los 2 millones de puntos, en niveles de nueve meses atrás

Cuáles son las dos marcas que dominan las ventas de autos 0 km a pesar de tener estrategias opuestas
En un mercado con fuerte presencia de autos importados, dos fábricas tienen el 17% cada una. Sin embargo, la tendencia de julio marca una diferencia

Fuera del podio: la Argentina ya no está entre los tres países con más inflación del mundo
Con un IPC interanual del 39,4% en junio, el menor desde 2022, el país salió del tope del ranking global que está liderado por Venezuela, Sudán y Zimbabwe
