
El ingreso a la categoría standalone pone al mercado argentino en el exclusivo grupo de otros 11 países que por distintos tipos de problemas que van desde controles al movimiento de capitales severos hasta guerras civiles, son demasiado inestables a nivel financiero como para formar parte de los índices que elabora MSCI.
Zimbabwe, Botswana, Panamá, Trinidad y Tobago, Bosnia Herzegovina, Bulgaria y Jamaica son algunos ejemplos de otros índices de mercados emergentes que, como la Argentina, quedaron fuera tanto del MSCI Emerging Markets como del MSCI Frontier Markets. Y que pasaron a “ser únicos”, una de las posibles traducciones del título que se les impuso a esos mercados.
La historia reciente de esos índices, que en cada caso siguen el desempeño de las acciones de entre una y dos empresas por cada país, es de un desempeño en general peor que el de los mercados enrolados en el índice emergente durante el 2020 marcado por la pandemia de covid-19 y recuperaciones dispares en los meses siguientes.
De los 11 países en esa categoría aparte, que por no estar incluidos en índices que engloban a más mercados no reciben el flujo de inversiones financieras que vuelve más profundos y al menos en el margen más estables a sus sectores financieros, MSCI informa datos de desempeño de 9 de ellos.
En promedio, esos índices subieron 27,31% en el último año, con datos hasta el 31 de mayo. Esa ganancia en moneda dura no parece negativa, pero sin embargo muestra una seria diferencia con lo que fue la historia de muerte y resurrección que experimentaron los mercados globales debido al cronacrash del segundo trimestre del año pasado y la fuerte recuperación posterior.
En ese período, por ejemplo, el índice MSCI Frontier Markets tuvo un rendimiento del 37,16% en dólares, casi 10 puntos más que este grupo de mercados desagrupados.
Otro índice, el MSCI All Country World Index -que combina mercados emergentes con mercados desarrollados- rindió en el último año aún más: 41,85% en dólares.

“Los mercados calificados como standalone tienen historias muy distintas, pero si se pudiera encontrar algo en común es que son los mercados de países con problemas financieros severos, muchas veces asociados con otra clase de conflictos, hasta bélicos”, dijo José Siaba Serrate de Portfolio Personal Inversiones.
“La historia de Argentina como mercado es la de un retroceso, ya que supo ser uno de los mercados más importantes a fines del año pasado, cayó de emergentes a frontera y, a pesar de volver a estar por unos años de nuevo en la categoría emergente ahora cae en este nuevo estatus. El Líbano, que supo ser la París de Medio Oriente, es un país espectacular con un mercado que supo también ser promisorio, claro que tiene una guerra civil en el medio y un intento de recuperación económica fallido para explicarlo”, agregó el analista.
La convulsión política y hasta bélica son factores comunes también en Ucrania y Palestina, otro de los 11 mercados standalone en la lista. La alta inflación, en Zimbabue, El Líbano y Palestina.

Si la suerte que corrieron los mercados standalone son una indicación de lo que se viene para el mercado argentino, las acciones de empresas argentinas no parecen ser muy atractivas.
“Son la escoria del mercado financiero global, países multicrisis, que combinan ya no un problema económico sino varios otros, como factores políticos irresolubles”, dijo el economista, Luis Palma Cané.
La historia de los mercados standalone, sin embargo, no es necesariamente la de la imposibilidad de una mejora. El año pasado, sin ir más lejos, un país abandonó la condición de mercado único o apartado para pasar a ser incluido en el índice de mercados de frontera de MSCI.
Posibilidad de ascenso
Es el caso de Islandia, el país que sufrió de lleno la crisis bancaria y de deuda que golpeó a Europa a fines de la década pasada, pasó por una versión similar al corralito argentino, tuvo que recurrir al apoyo del FMI y convivió varios años con tipos de cambio paralelos, aún dentro del programa acordado con el organismo financiero internacional. La remoción, en 2019, de los últimos controles de capitales impuestos durante la crisis fue el racional detrás del regreso de ese país a la categoría de frontera.
“El antecedente de Islandia u otros te muestra que se puede salir de ahí y se puede volver a tener un mercado de capitales. Pero el trabajo es arduo, tarda mucho y como el ejemplo de Islandia lo muestra implica corregir muchas cosas. Un programa acordado con el Fondo, un plan económico consistente, la remoción de barreras para hacer negocios, son todas condiciones necesarias para volver a figurar en el radar de las inversiones financieras, paso previo a pasar a figurar en el de las inversiones para la economía real”, dijo Palma Cané.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Según la UIA, la industria creció 2,8% en julio y la actividad se frenaría por la suba de tasas de interés
La entidad fabril destacó que crecieron los despachos de cemento, el consumo de energía en las fábricas y la liquidación de granos, pero que cayó con fuerza la producción automotriz

Mundo pick-up: cuánto cuestan las siete camionetas nacionales más equipadas del mercado
Es el vehículo que más se exporta desde la Argentina, pero también el que elige un alto porcentaje de usuarios. De los diez autos más vendidos, tres son pick-up medianas a pesar de su alto precio

Quién es Carl Menger y por qué Milei recurre a él para asegurar que la volatilidad del dólar no va a afectar la inflación
El Gobierno tiene como principal objetivo sostener la desinflación de cara a las elecciones. Las medidas que tomaron en los últimos días el Banco Central y el Ministerio de Economía van en ese sentido

El fondo de Warren Buffet lo hizo de nuevo: cuál es la apuesta con la que sorprendió a Wall Street
Las acciones de UnitedHealth Group se dispararon 12% después de que Berkshire Hathaway reveló la compra de 5 millones de títulos de la compañía

Privatizaciones: el Gobierno lanzará la licitación de las hidroeléctricas del Comahue tras un acuerdo con Río Negro y Neuquén
El Ministerio de Economía espera un ingreso de hasta USD 500 millones. Las provincias se garantizaron más ingresos por regalías, un nuevo canon y un fondo específico para obras, entre otros puntos
