
Mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia cuyo texto ya redactó el ministerio de Trabajo y está a la firma del presidente y todos los miembros del Gabinete de ministros, el Gobierno extendió nuevamente “la prohibición de despidos sin justa causa y por las causales de falta o disminución de trabajo y fuerza mayor, dispuesta por el artículo 2° del Decreto N° 329/20 y sus sucesivas prórrogas”.
El 28 de mayo pasado, tres días antes de la fecha previa de vencimiento de la prohibición de despidos y tras discutirlo en el seno del Gabinete Económico-Social, que encabeza el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, e integran los ministros Martín Guzmán (Economía), Claudio Moroni (Trabajo), Matías Kulfas (Desarrollo Productivo), Daniel Arroyo (Desarrollo Social), el presidente del BCRA, Miguel Pesce, yla titular de la AFIP, el Gobierno Mercedes Marcó del Pont, había extendido por 30 días la prohibición, hasta el 30 de junio. Ahora decidió extenderla directamente hasta fin de año.
La norma también prohibirá, invocando la continuidad de las emergencias sanitaria y ocupacional, las “suspensiones por las causales de fuerza mayor o falta o disminución de trabajo”. Al igual que en las prórrogas anteriores, los despidos y suspensiones que violen la prohibición oficial “no producirán efecto alguno y se mantendrán vigentes las relaciones laborales existentes y sus condiciones actuales”.
Esta mañana, en una entrevista radial, el titular de la cartera laboral, Claudio Moroni, dijo que si bien la tasa de desempleo disminuyó levemente, de 10,4% en el primer trimestre, a 10,2% en el segundo trimestre del año, “tenemos sectores de actividad que son grandes demandantes de mano de obra que todavía están sujetos a restricciones, como turismo, gastronomía, espectáculos públicos”.
Deterioro laboral
Las sucesivas prórrogas a la prohibición de despidos, que el gobierno dispuso originalmente en diciembre de 2019, a poco de asumir, no lograron detener el deterioro del mercado laboral, afectado no sólo por la pandemia, sino también por las duras y prolongadas medidas de restricción que el Gobierno dispuso a partir de marzo de 2020. El empleo registrado, según la medición del Ministerio de Trabajo, en base al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), cayó en 2020 en 223 mil trabajadores, por lo que pasó a ser de 11,9 millones a principios de 2021.
En sus declaraciones de esta mañana, Moroni destacó el aumento del número de empleos en la construcción, la industria manufacturera, la salud, los servicios para las empresas, básicamente informática y logística” y señaló que “en la medida que vayamos derrotando o llevando el virus a un rango razonable y podamos liberar más actividades económicas tenemos todo para que el empleo crezca”.
Y si se volviera a cerrar la economía debido, por caso, a la circulación de la variante Delta del coronavirus, señaló que el Gobierno volverá “a hacer lo mismo que hicimos durante el peor período de la pandemia, que es asistir a todo el mundo. En el peor momento de la pandemia hicimos un programa de asistencia masiva como fue el ATP para el sector formal y como el IFE para el sector informal. Esperemos no llegar a momento de restricciones de tal masividad. El escenario que prevemos es uno de restricciones temporales y focalizadas. No prevemos un escenario de restricciones totales. Pero la meta principal es mantener la salud y la vida de los argentinos. Si privilegiamos la economía no vamos a resolver nada”.
Pese al relativo optimismo de esas declaraciones, sin embargo, de la propia cartera laboral salió el texto del DNU que el Gobierno oficializará en los próximos días y que llevará a dos años los términos de vigencia de la prohibición”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Tecnología sin pausa: el reto de adaptar personas, empresas y países
La velocidad del cambio tecnológico expone brechas sociales, laborales y emocionales que desafían a los sistemas educativos, legales y organizacionales

Economistas de la autopsia: el error de analizar la realidad solo con estadísticas
La falta de teoría económica sólida convierte los diagnósticos basados en números en ficciones que ignoran las distorsiones invisibles en la estructura productiva

Inflación, tipo de cambio, salarios. ¿Y dónde quedó el costo laboral?
La fuerte variación en precios y remuneraciones desde 2023 impactó sobre la estructura del presupuesto en mano de obra, que permanece en mínimos históricos pese a su recuperación

Norberto Sosa: “La inflación bajó, pero ahora se ven las ineficiencias que estaban tapadas”
El economista analizó con Infobae la flotación cambiaria, el rol del Tesoro en la expansión de pesos y los desafíos de mediano plazo para sostener la estabilidad y volver al crédito internacional privado

Minerales críticos, tierras raras: ¿de qué recursos dispone la Argentina en la “guerra fría mineral”?
Alineado con EE.UU., el Gobierno suma al cálculo elementos de valor geoestratégico, pero desarrollo incierto y elevado costo ambiental
