
Los títulos que lideraron las bajas -en una jornada de números rojos generalizados para los papeles de empresas argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York- fueron Banco Supervielle (−7,3%), YPF (−6,5%), Pampa Energía (−6%) y Edenor (−5,1%). Y esta baja se sintió también en la Bolsa porteña, donde el índice S&P Merval cayó 2,7%, a 65.133 puntos.
La nueva caída de las acciones de empresas argentinas se dio luego de que la empresa MSCI comunicara el jueves, tras el cierre del mercado, que la Argentina ya no formará parte del índice de mercados emergentes el año que viene. El país había ascendido a esa categoría en 2018, pero se encontraba en revisión desde el año pasado.
La decisión de la empresa que elabora los índices más importantes del mercado global no sorprendió en sí: los controles al movimiento de capitales, por ejemplo las trabas cambiarias, hacían predecible el descenso del mercado local a una categoría menor. Pero hasta esa visión pesimista era algo más esperanzada que lo que realmente pasó.
MSCI no devolvió a la Argentina a la categoría de Frontera, es decir no la incorporó a un índice menor, sino que apartó al mercado argentino de todos los índices. El índice MSCI Argentina será a partir del año que viene un índice “standalone”, un índice apartado del resto. Jamaica, Panamá y Trinidad y Tobago son otros ejemplos de mercados apartados como el argentino.
La noticia fue en contra de la apuesta mayoritaria en el mercado. El consenso entre los operadores locales era que el país regresaba a la categoría de Frontera, lo que implicaba cotizar en un índice de menor categoría pero con un importante flujo de inversiones. Y más acciones argentinas dentro del indicador. Las acciones que más sufren son, precisamente, las de las empresas que hubieran calificado para el índice de Frontera.
La Bolsa argentina cotizó con fuertes bajas como respuesta a dicha decisión del mayor proveedor de índices del mundo, MSCI, de reclasificar al país como mercado ‘standalone’ (independiente), desde el nivel ‘emergente’, ante la aplicación prolongada de controles de capital.
“Ni ‘emergentes’, ni de ‘frontera’, nos caímos del mapa”, dijo en su cuenta de Twitter el analista Christian Buteler y añadió que “cuando ascendimos a ‘emergentes’ hubo una clara advertencia sobre no poner controles de capitales para mantener ese categoría”.
El índice accionario S&P Merval de la bolsa de Buenos Aires cedió un 7% en pesos desde un nivel máximo histórico nominal de 69.688 unidades en la primera quincena del mes.
Los índices de MSCI pueden canalizar miles de millones de dólares de los fondos de seguimiento sobre las economías en desarrollo. Los cambios en las acciones y los bonos que componen los índices pueden cambiar a dónde van esos fondos y en qué cantidad.
Argentina alcanzó un entendimiento con el Club de París en su negociación por una deuda de unos USD 2.400 millones, el cual implica un período hasta el 31 de marzo del 2022 para lograr una reestructuración, mientras negocia un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para reestructurar otros 45.000 millones de dólares.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Precio de los autos con dólar más alto: cómo reaccionaron las concesionarias y qué se espera para los próximos días
Más allá de la decisión de las fábricas de congelar precios o aplicar ajustes, los puntos de venta son los que pueden cambiar el mercado en estos días. Oportunidades para aprovechar

La suba del dólar puede poner presión sobre las tarifas de luz y gas en los próximos meses
El Gobierno deberá definir si traslada la devaluación a las facturas de los usuarios o asume un mayor gasto en subsidios. La intención oficial es correr al Estado del mercado eléctrico mayorista

Los bonos en pesos que ajustan por el dólar no recibieron propuestas en la licitación del Tesoro
Tras la salida del cepo se vivió una rueda de euforia con una notable suba de las tasas, de los bonos soberanos y las acciones

La demanda de dólar cripto se disparó en el primer día sin cepo cambiario: cuál fue su cotización
Al mismo tiempo que los bancos abrían su operatoria con el nuevo esquema, las billeteras ofrecían dolarizarse con criptomonedas a un valor entre $1.245 y $1.267. Mucho volumen con precios en descenso

Tras el primer test ante el mercado, el Gobierno espera hoy el desembolso del FMI para reforzar las reservas
El equipo económico celebró el resultado de la puesta en marcha de la flotación cambiaria entre bandas. Cuál era el nivel de atraso que estimaba el Fondo Monetario y cuál será la primera meta que deberá cumplir el Poder Ejecutivo
