
La compañía aérea africana Ethiopian Airlines anunció el cese de vuelos provenientes o destinados a la Argentina. Es una suspensión momentánea y planea regresar, siempre que el contexto de la pandemia lo permita, en noviembre.
Luego de la decisión emitida por el Ministerio de Turismo y Deporte el pasado 12 de junio, por la cual se suspenden los vuelos directos que tengan como destino u origen países del continente africano, la aerolínea que había comenzado a operar en marzo del 2018, decidió suspender sus vuelos al país al menos hasta noviembre de este año.
La ruta a la capital etíope, Addis Abeba, la realizaba vía San Pablo –una escala por la que mucho argentinos optaban–, un destino también suspendido por la autoridades locales. Así, su operatoria está frenada por completo. Es la única empresa de origen africano que opera en el mercado local.
La aérea destacó en un comunicado que “se hace imposible a la empresa continuar ofreciendo un servicio regular de pasajeros y cargas como lo venía haciendo desde que comenzó sus operaciones en el país” por las restricciones oficiales, el cierre de fronteras y “las reiteradas decisiones administrativas que restringen el transporte aéreo, sumado a los cambios de horarios y cancelaciones de vuelos regulares”.
“Lamentamos profundamente los inconvenientes que esta medida de fuerza mayor pueda generar a los pasajeros y a las agencias de viajes por causas ajenas a la empresa; y esperamos ansiosos poder retomar las operaciones hacia y desde Argentina y Etiopía cuando la situación del país y los permisos correspondientes lo permitan”, agregaron.
Los planes de la aérea africana son retornar con sus rutas el 1 de noviembre, aunque espera la autorización para dos vuelos especiales el 5 y 12 de julio. Otras empresas en suspensión momentánea por las restricciones son Alitalia y Gol, por ejemplo, ambas también con fecha tentativa de retorno.
Similar es el caso de Emirates, aunque no definió aún fecha de retorno. La empresa ratificó en agosto del año pasado la suspensión por un plazo indefinido de sus operaciones en la Argentina pero declararon desde la compañía que “Emirates sigue comprometido con Argentina y esperamos reiniciar nuestras operaciones en Buenos Aires cuando sea comercial y operacionalmente factible hacerlo. Haremos un anuncio formal si hay algún avance en esta dirección”.

Otras aéreas
Entre suspensiones y salidas del país, otras compañías aéreas dejaron de operar a nivel local.
Una de las primeras en tomar esa alternativa fue Norwegian, uno de los emblemas de la era low cost local y de la “revolución de los aviones” del gobierno de Cambiemos, que se fue de la Argentina a fines de 2019. Luego, el caso más impactante fue el de Latam, que desarmó su operación local en medio de pandemia. Hacía 15 años que la aerolínea chilena tenía negocios en la Argentina y sumaba una participación de mercado del 16 por ciento.

Luego fue el turno de Air New Zealand y Qatar Airways, empresas globales con menos presencia local, que anunciaron que dejarían de volar al país y no hablaron de fechas de regreso.
Ethiopian Airlines, por último, comunicó que lamenta los inconvenientes que esta medida haya podido generar a los pasajeros y las agencias de viaje que tenían vuelos programados con ellos. Aclaran que fue una decisión tomada por razones de fuerza mayor, y que esperan ansiosos las condiciones propicias para retomar las operaciones entre Etiopia y la Argentina.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
El FMI dejó al desnudo el temor de los inversores: pidió que el modelo económico sea respaldado en las urnas
En Washington hubo elogios para Argentina de los organismos, el Tesoro de EEUU y los grandes bancos de inversión. Pero la euforia tiene techo: el resultado del Gobierno en las elecciones legislativas

Un acuerdo sin urgencias: FMI y el giro inédito de 2025
Tras décadas de pactos en medio de crisis, Argentina llegó a un nuevo entendimiento con el Fondo en un escenario fiscal y cambiario más ordenado, marcado por la perspectiva de estabilidad de precios

Europa y los aranceles de Trump
La imposición de tarifas por parte de Estados Unidos reabrió el debate sobre los desequilibrios en el intercambio bilateral. Qué sectores están en la mira y qué impacto podría tener en la relación transatlántica

Sobre el riesgo de salida de depósitos
Qué factores determinan la solidez financiera bajo un esquema con libre circulación del dólar. Una de las críticas más frecuentes a la dolarización oficial es que podría provocar una corrida bancaria, pero no resiste un análisis riguroso

¿La economía global entró a una era de “dólar débil”?: cómo puede responder la economía argentina
Hace 20 años, Ricardo Hausmann, de Harvard, y Federico Sturzenegger, hoy ministro del gobierno de Javier Milei, acuñaron el concepto de “materia oscura” para explicar una solidez ahora en duda
