En medio de las restricciones, en mayo se disparó la venta ilegal callejera en la Ciudad de Buenos Aires

Se detectaron 724 puestos de venta callejera, un 21% por encima del mes anterior, según un relevamiento de la Cámara Argentina de Comercio (CAC). Cuáles son las calles más afectadas

Guardar
El informe de la CAC
El informe de la CAC arrojó que las diez cuadras más afectadas contuvieron al 72,8% del total de puestos ubicados en calles, avenidas y peatonales.

La venta ilegal callejera subió 21,3% en mayo respecto del mes anterior en la Ciudad de Buenos Aires, de acuerdo con un relevamiento de la Cámara Argentina de Comercio (CAC). Sucedió pese a las restricciones a la circulación vigentes durante dicho mes para morigerar los contagios de coronavirus en medio de la segunda ola de la pandemia.

En ese marco, el relevamiento detectó 724 puestos de venta ilegal callejera en las áreas relevadas en la Ciudad de Buenos Aires, según el último informe elaborado por el Observatorio de Comercio y Servicios de la entidad.

Fuente: CAC
Fuente: CAC

Esto representó una caída de 37,5% en comparación interanual con el mes inmediatamente anterior al comienzo de las restricciones por la pandemia (febrero de 2020), mientras que el relevamiento mostró una suba de 21,3% en relación a abril de 2021.

El informe de la CAC arrojó que las diez cuadras más afectadas contuvieron al 72,8% del total de puestos ubicados en calles, avenidas y peatonales. En ese sentido, representaron el 28,6% del total de las cuadras afectadas. “Esto sugiere que controlando una pequeña porción de territorio se lograría una reducción significativa de esta actividad ilegal”, destacó la entidad en el informe.

El principal centro de comercialización ilegal para esas categorías fue la zona de Once, entre las avenidas y calles, y la estación Constitución, entre las estaciones y plazas, que concentraron en total 322 puestos, con una participación de 63,8% en el total detectado en avenidas y calles. La cuadra con mayor nivel de actividad comercial ilegal fue Bartolomé Mitre al 2400, donde se relevaron 65 puestos. En segundo lugar se ubicó la avenida Corrientes al 2300, con 56 stands.

El rubro más comercializado fue indumentaria y calzado, que abarcó el 59,9%, seguido por alimentos y bebidas con el 19,8% del total. En tanto, no se registraron cambios en los casos de piratería respecto a abril de 2021, al detectarse un total de 436 casos y la zona de Once se posicionó como la principal zona de venta de productos falsificados.

Fuente: CAC
Fuente: CAC

El relevamiento de la CAC se llevó a cabo entre el primero y el 22 de mayo de 2021 mediante un recorrido de observación de los puestos de comercio ilegal instalados en ambas veredas de las mencionadas avenidas, calles, estaciones, terminales y plazas.

En La Plata cayó la venta ilegal

En la capital bonaerense, se detectaron 246 puestos de venta callejera ilegal en las avenidas, calles y peatonales, valor que representa una baja del 9,2% respecto al período prepandemia y de 3,9% en relación al mes anterior.

Al analizar las cuadras más afectadas, se observó que el primer puesto lo ocupó la plaza Italia (calle 7 y 44), con 92 puestos, lo que representó el 37,4% del total de puestos relevados en calles de la ciudad. La segunda posición fue para la estación de tren calle 1 y 44, con 24 puestos y una incidencia de 9,8 por ciento.

El rubro con mayor participación en las calles, avenidas y peatonales del centro comercial platense fue indumentaria y calzado, que representó un 76,3% de los rubros observados, y en segundo lugar artículos domésticos, con el 14,9% del total.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Marcos Pereda, vicepresidente de la Rural: “El gobierno bajó y subió retenciones por cuarta vez desde principios del año”

Dijo que “genera bronca” que las cerealeras se queden con el grueso de los beneficios de una medida que duró 3 días, pero descartó que fuera producto de un acuerdo previo. Para el gobierno, afirmó, “fue la manera más rápida de apagar la corrida cambiaria”. Aseguró que sin “impuestos distorsivos” el campo puede generar más dólares más rápidamente que Vaca Muerta y las mineras

Marcos Pereda, vicepresidente de la

Suba del dólar y 0Km: cuánto “ganaron” quienes compraron un auto nuevo durante septiembre

En el mes, la cotización de la divisa subió un 11%, pero luego volvió a bajar. Con los precios congelados, comprar un vehículo en el pico de la cotización permitió un ahorro significativo según el precio

Suba del dólar y 0Km:

El “efecto Trump” también se ve en las perspectivas de inversión de alto impacto: las estrellas son IA, energía, agro y minería

Esta semana se realiza en Buenos Aires el Foro Argentino de Inversiones que organizan la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional

El “efecto Trump” también se

La futura directora de ONU Turismo destacó los atractivos y el potencial turístico de la Argentina

Shaikha Nasser Al Nowais inaugurará hoy la Feria Internacional de Turismo de América Latina. En su primera visita al país, quedó encantada con Buenos Aires, pero destacó el rol de los pequeños pueblos para atraer más turistas del exterior

La futura directora de ONU

El apoyo del Tesoro de EEUU impulsa expectativas de regreso de Argentina a los mercados en 2026: ¿será suficiente?

El escenario financiero local cambió tras un anuncio desde Washington, pero la incertidumbre política persiste y los analistas destacan varias condiciones para que pueda reactivarse el crédito externo

El apoyo del Tesoro de