En medio de las restricciones, en mayo se disparó la venta ilegal callejera en la Ciudad de Buenos Aires

Se detectaron 724 puestos de venta callejera, un 21% por encima del mes anterior, según un relevamiento de la Cámara Argentina de Comercio (CAC). Cuáles son las calles más afectadas

Guardar
El informe de la CAC
El informe de la CAC arrojó que las diez cuadras más afectadas contuvieron al 72,8% del total de puestos ubicados en calles, avenidas y peatonales.

La venta ilegal callejera subió 21,3% en mayo respecto del mes anterior en la Ciudad de Buenos Aires, de acuerdo con un relevamiento de la Cámara Argentina de Comercio (CAC). Sucedió pese a las restricciones a la circulación vigentes durante dicho mes para morigerar los contagios de coronavirus en medio de la segunda ola de la pandemia.

En ese marco, el relevamiento detectó 724 puestos de venta ilegal callejera en las áreas relevadas en la Ciudad de Buenos Aires, según el último informe elaborado por el Observatorio de Comercio y Servicios de la entidad.

Fuente: CAC
Fuente: CAC

Esto representó una caída de 37,5% en comparación interanual con el mes inmediatamente anterior al comienzo de las restricciones por la pandemia (febrero de 2020), mientras que el relevamiento mostró una suba de 21,3% en relación a abril de 2021.

El informe de la CAC arrojó que las diez cuadras más afectadas contuvieron al 72,8% del total de puestos ubicados en calles, avenidas y peatonales. En ese sentido, representaron el 28,6% del total de las cuadras afectadas. “Esto sugiere que controlando una pequeña porción de territorio se lograría una reducción significativa de esta actividad ilegal”, destacó la entidad en el informe.

El principal centro de comercialización ilegal para esas categorías fue la zona de Once, entre las avenidas y calles, y la estación Constitución, entre las estaciones y plazas, que concentraron en total 322 puestos, con una participación de 63,8% en el total detectado en avenidas y calles. La cuadra con mayor nivel de actividad comercial ilegal fue Bartolomé Mitre al 2400, donde se relevaron 65 puestos. En segundo lugar se ubicó la avenida Corrientes al 2300, con 56 stands.

El rubro más comercializado fue indumentaria y calzado, que abarcó el 59,9%, seguido por alimentos y bebidas con el 19,8% del total. En tanto, no se registraron cambios en los casos de piratería respecto a abril de 2021, al detectarse un total de 436 casos y la zona de Once se posicionó como la principal zona de venta de productos falsificados.

Fuente: CAC
Fuente: CAC

El relevamiento de la CAC se llevó a cabo entre el primero y el 22 de mayo de 2021 mediante un recorrido de observación de los puestos de comercio ilegal instalados en ambas veredas de las mencionadas avenidas, calles, estaciones, terminales y plazas.

En La Plata cayó la venta ilegal

En la capital bonaerense, se detectaron 246 puestos de venta callejera ilegal en las avenidas, calles y peatonales, valor que representa una baja del 9,2% respecto al período prepandemia y de 3,9% en relación al mes anterior.

Al analizar las cuadras más afectadas, se observó que el primer puesto lo ocupó la plaza Italia (calle 7 y 44), con 92 puestos, lo que representó el 37,4% del total de puestos relevados en calles de la ciudad. La segunda posición fue para la estación de tren calle 1 y 44, con 24 puestos y una incidencia de 9,8 por ciento.

El rubro con mayor participación en las calles, avenidas y peatonales del centro comercial platense fue indumentaria y calzado, que representó un 76,3% de los rubros observados, y en segundo lugar artículos domésticos, con el 14,9% del total.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Inversiones en Vaca Muerta: empresarios de AEA se reunieron con el gobernador de Neuquén

El mandatario neuquino, Rolando Figueroa, presentó su estrategia económica basada en el ordenamiento fiscal y la infraestructura, y alertó sobre los desafíos que enfrenta la provincia por el aumento de la migración

Inversiones en Vaca Muerta: empresarios

El Gobierno intervino en el mercado de futuros y salió a absorber pesos para frenar la suba del dólar

La acción oficial revirtió la tendencia alcista. El dólar bajó a $1.280 en el Banco Nación, luego de haber tocado los $1.300 por la mañana. El S&P Merval subió 0,5% y el ADR de YPF ganó 1,7% en Wall Street

El Gobierno intervino en el

La deuda pública creció USD 4.336 millones en junio por la volatilidad del tipo de cambio

Finanzas realizó pagos y canjes por el equivalente a más de USD 17.100 millones, aunque los ajustes contables implicaron una suba neta de la obligación estatal a más de USD 465.000 millones

La deuda pública creció USD

Las expensas aumentaron por encima de la inflación: cuál es el gasto promedio en los edificios porteños

En el último año, el monto que pagan los consorcistas creció 52,8%. Las tarifas de los servicios públicos, el personal y el mantenimiento explican la mayor parte del gasto

Las expensas aumentaron por encima

Acuerdo con el FMI: se estira la definición por el nuevo desembolso y en dos semanas vuelven los pagos de vencimientos

El Gobierno envió esta semana una comitiva a Sudáfrica por la cumbre de ministros del G20, que compartirán evento con la número dos del Fondo. No fueron Caputo ni Bausili. El primer día de agosto habrá que pagar USD 850 millones

Acuerdo con el FMI: se