
La plaza bursátil de Argentina cedió terreno este martes por toma de utilidades luego de acumular un alza del 21,2% en pesos en las anteriores nueve sesiones, en un mercado atento a las negociaciones del Gobierno con el Club de París y los estragos en la economía que genera una fuerte segunda ola de Covid-19.
El índice accionario S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires bajó 2,6%, a 66.390 puntos, tras tocar un máximo histórico intradiario de 68.577 unidades el lunes.
En Wall Street, donde las principales referencias mostraron cifras mixtas, los ADR y acciones de compañías argentinas negociadas en dólares cayeron hasta 6,3%, con los títulos de Banco Supervielle a la cabeza, escoltados por Central Puerto (-4,3%), Grupo Galicia (-4,3%) y Cresud (-4%). Del lado ganador se distinguió el avance de Edenor, con un 6,3 por ciento.
El mercado accionario de Argentina anotó el lunes niveles máximos históricos nominales impulsados por compras especulativas pese a las dudas respecto del futuro económico local, en un año con elecciones legislativas de medio término y una fuerte segunda ola de coronavirus que castiga a la actividad.
La dinámica del mercado queda en manos de operadores desde el exterior, mientras que los inversores locales siguen orientados hacia la cautela ante desafíos políticos, económicos, sociales y sanitarios, a los que se suman las negociaciones con el Club de París y el FMI.
“Tras la fuerte recuperación ensayada por los activos domésticos, les llega el turno de tomarse un respiro en vista a que la reacción resultó rápida y además alimentada por apuestas orientadas al trading que buscan capturar el ‘momentum’ de flujos externos”, analizó el economista Gustavo Ber.
El mayor proveedor de índices del mundo, MSCI, definirá este mes si el país continúa en su categoría de ‘mercados emergentes’, o vuelve a ser de ‘frontera’. Retroceder de nivel significaría una entrada de flujos positivos en el corto plazo, comentan operadores.
En tanto, los bonos en dólares con ley extranjera -los Globales emitidos con el canje de deuda de septiembre del año pasado- negociaron con ganancias próximas al 1% en promedio, que se reflejaban en una reducción de 13 unidades en el riesgo país de Argentina, en los 1.494 puntos básicos. En el último mes los bonos en dólares avanzan un 7 por ciento.
Argentina entró en recesión hace tres años e ingresó a un período de gracia de dos meses con el Club de París tras el vencimiento de una deuda por USD 2.400 millones, mientras mantiene conversaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para renegociar un crédito stand by por unos 45.000 millones de dólares.
“Es éste el semestre más favorable para la economía y un moderado manejo de las finanzas públicas permitiría exhibirlo”, indicó un reporte de la consultora VatNet Research
“Sería muy importante a empezar a brindar previsibilidad desde el punto de vista del programa económico”, afirmó en declaraciones radiales Martín Vauthier, economista de Anker Latinoamérica.
Cuarta baja seguida para los dólares en la Bolsa
El dólar libre cedió un peso en un reducido mercado paralelo, a $156 para la venta y una brecha de 64,2% respecto del tipo de cambio oficial. El dólar mayorista se apreció tan solo tres centavos, a $95,01, para alcanzar una suba de 12,9% en 2021.
El monto operado en el segmento de contado (spot) sumó los USD 238,9 millones, en una jornada en la que fuentes privadas estimaron en unos USD 70 millones las compras oficiales.
El saldo neto positivo para el Banco Central por su intervención cambiaria se amplía a USD 214 millones en lo que va de junio, cerca de USD 6.000 millones en 2021, y USD 6.550 millones desde diciembre del año pasado.
“La oferta genuina prevaleció en el desarrollo de las operaciones, abasteciendo con fuidez los pedidos de compra autorizados y dando pie a un nuevo saldo a favor por la intervención oficial”, afirmó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.
Los dólares operados en la Bolsa exhibieron una leve baja por cuarta rueda seguida. El “contado con liquidación” finalizó negociado a $165,60, mientras que el MEP se pactó a 160,45 pesos.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Autorizaron a una aerolínea española a operar vuelos entre distintos puntos de Europa y Argentina
La compañía aérea World 2 Fly recibió la aprobación de la autoridad aeronáutica tras presentar una solicitud formal

La geografía del empleo argentino: de qué se trabaja en cada provincia
En 1970, casi 1 de cada 3 pesos del PBI en Argentina provenía de la industria; hoy apenas 1 de cada 6

Oficializaron el programa que permitirá a comercios reducir el consumo energético a cambio de una bonificación
Este viernes, la Secretaría de Energía publicó la Resolución 379/2025, que tiene el objetivo de modificar los hábitos de los consumidores y evitar la saturación de la red de suministro durante los picos de calor

Computación cuántica y finanzas: un banco global asegura que puede lograr una mejora del 34% proyectando precios de venta de bonos
Es la primera vez que una entidad utiliza operaciones reales a gran escala para demostrar la ventaja que ofrece esta tecnología emergente

Prestige Auto confirmó una inversión de UDS 100 millones para producir una nueva versión del furgón más vendido en Argentina
La empresa que representa a Mercedes Benz desde junio pasado, ampliará la gama de Sprinter a partir de febrero de 2026 incorporando transmisión automática como equipo de serie
