
El 80% de los empresarios no prevé realizar cambios en su personal durante el tercer trimestre del año, de acuerdo a los datos de la encuesta de Expectativas de Empleo que realiza la consultora ManpowerGroup. Del relevamiento, que se hizo entre más de 600 empleadores argentinos, surgió que la expectativa neta de empleo (ENE) es de 1%, una baja de 1 punto porcentual con respecto al período anterior y un aumento de 8 puntos porcentuales en la comparación interanual.
La expectativa se obtiene al tomar el porcentaje de empleadores que espera incrementar su cantidad de empleados y restar el porcentaje de aquellos que proyectan una disminución durante el próximo trimestre. Con todo, el 7% respondió que planea ampliar su personal, el 6% reducirlo y el 7% restante no sabe si realizará cambios durante el tercer trimestre del año.
Consultados sobre sobre sus perspectivas de recuperación de sus negocios luego del del impacto del Covid-19, el 42% de los empleadores no sabe cuándo recuperará los niveles de contratación anteriores a la pandemia. En el relevamiento del trimestre anterior, ese porcentaje había sido del 12%.
Mientras tanto, un 32% espera que sus empresas vuelvan a los niveles de contratación pre-pandémicos dentro de los próximos 12 meses. Y el 14% cree que los niveles de contratación nunca regresarán a los valores previos a la pandemia (en el relevamiento anterior el porcentaje que eligió esta opción fue de solo 3%).

La mayoría de los empleadores planea ofrecer a sus empleados nuevos tipos de flexibilidad en posiciones que antes no la tenían: el 26% considera una combinación entre trabajo a distancia y presencial. Mientras que el 24% analiza incorporar horarios de inicio y finalización flexibles.
“A pesar del declive de 1 punto porcentual en la ENE en comparación con el trimestre anterior, las intenciones de contratación por parte de los empleadores argentinos continúan siendo positivas. Esto es traccionado mayormente por las expectativas del sector agricultura y pesca y las regiones Cuyo y Patagonia”, explicó Luis Guastini, director general de ManpowerGroup en la Argentina.
“La relativa estabilidad puede estar ligada a que los empleadores estén siendo más cautos en sus expectativas debido a la segunda ola y las restricciones establecidas por el gobierno. Frente a un nuevo paquete de medidas y recrudecimiento de la pandemia, están más preparados que hace un año atrás, tienen un músculo más desarrollado. Hay un incremento de 8 puntos porcentuales en la comparación interanual, luego de haberse dado el pico más bajo desde que comenzó la encuesta, hace 14 años”, agregó.
Sin embargo, Guastini destacó que la incertidumbre entre los empresarios creció. “La mayoría de las empresas no sabe qué va a ocurrir en el corto plazo. Es una encuesta predictiva que nos habla del humor del empresariado, que es multicausal, en un año electoral”, señaló.

En siete de las nueve actividades económicas relevadas, los empleadores esperan incrementar sus nóminas durante el tercer trimestre del 2021: agricultura y pesca se ubica en el primer lugar (con un 13%), seguida por construcción (5%) y luego por manufacturas, transportes y servicios públicos (3%). Por el contrario, el rubro servicios tiene las intenciones de contratación más bajas, con -6%, seguido por finanzas, seguros y bienes raíces, con -2%.
En cuatro de las seis regiones del país encuestadas, los empleadores proyectan aumentar sus dotaciones de personal durante el tercer trimestre del 2021. Las regiones Patagonia y Cuyo lideran estas expectativas, con una ENE de 5%, seguidas por la región Pampeana (3%). En tanto, el NEA tiene las intenciones de contratación más débiles (-3%), seguido por el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), con -1%.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
La probabilidad de que la Argentina caiga en recesión se mantiene casi en 100%, según la Universidad Di Tella
El Índice Líder de la casa de estudios estima las chances de un cambio de ciclo económico. El mes pasado había saltado del 56% al 98% y en septiembre se sostuvo

La actividad económica creció 0,3% en agosto y ya acumuló 5,2% en el año, pese a la caída en comercio e industria
El repunte fue impulsado por el buen desempeño de la intermediación financiera y la minería. En contraste, la actividad manufacturera y la comercial mostraron caídas, según el EMAE que publicó el Indec

Crecen las importaciones de cerdo de Brasil y la mitad es bondiola: el impacto en la producción local
Los productores porcinos advierten, como resultado, una afectación en precios y en la rentabilidad de toda la cadena

Reforma tributaria: Caputo adelantó que incluirá una baja del impuesto a las Ganancias para los trabajadores y jubilados
El ministro de Economía sostuvo que los proyectos de ley de segundo orden que se enviarán al Congreso incluyen la baja, eliminación y simplificación de impuestos
YPF: Burford Capital habló por primera vez y le sugirió a Argentina que negocie para no tener que pagar USD 16.000 millones
El bufete de abogados inglés, el principal beneficiario del fallo en primera instancia de la jueza Preska, emitió un comunicado. Da su detalle de esta extensa la causa cuya apelación empezará a cursarse en EEUU la semana que viene
