
La Administración Nacional de Seguridad Social (Anses), el organismo que tiene a su cargo la administración del sistema previsional y buena parte de los programas de asistencia social del gobierno, informó que entre enero y abril aumentó su productividad, medida por la cantidad de expedientes resueltos a raíz de sentencias judiciales de reajuste de haberes.
En un comunicado, la entidad que encabeza Fernanda Raverta precisó que en el período de enero a abril se resolvieron 14.717 expedientes, contra 12.908 de igual período del año anterior.
Cabe notar, sin embargo, que las sumas pagadas por las sentencias favorables y expedientes resueltos entre enero y abril del año pasado e igual período de este año aumentó de $ 12.181,9 millones a $ 14.666,4 millones, lo que significa un aumento del 20,4%, menos de la mitad de la inflación acumulada en los últimos doce meses. Esto implica, a su vez, que el valor nominal promedio de las sentencias pagadas aumentó un 5,6%, aproximada mente una novena parte de la inflación acumulada entre uno y otro período.
Más rápido
La Anses sí destacó que del número de sentencias judiciales resueltas, 9.514 (esto es, casi el 65%) fueron liquidadas dentro de los 120 días del ingreso del expediente al organismo. De ese modo, la cantidad de expedientes resueltos en menos de cuatro meses aumentó 132,1% respecto al mismo lapso de 2020, cuando se resolvieron solo 4.909 expedientes con igual celeridad.
Es de notar que en ese período del año pasado el funcionamiento del organismo estuvo afectado por las restricciones a la movilidad y el trabajo presencial más severas de la cuarentena iniciada el 20 de marzo y debió reorganizar gran parte de sus operaciones al modo virtual. De hecho, el comunicado de hoy dice que la Anses trabaja ahora “en el marco de su condición de actividad esencial declarada por su directora ejecutiva, Fernanda Raverta”.

La agencia previsional destacó también que en el primer cuatrimestre de 2019 había liquidado solo 243 sentencias dentro de los 120 días, con lo que el aumento respecto a ese período fue del 3.815%, pero no precisó cuál fue el número de expedientes ingresados, número que probablemente fue este año muy superior, debido a la cantidad de trámites, fallos y expedientes que se fueron acumulando durante la larga cuarentena del año pasado.
En cualquier caso, el comunicado de la Anses sí resalta que “esta reducción en los plazos de liquidación genera un beneficio concreto para las y los beneficiarios, a la vez que un importante ahorro fiscal para el organismo”.
Finalmente, la agencia destacó que actualmente brinda en sus delegaciones turnos presenciales de manera espaciada, “cumpliendo los protocolos sanitarios y de prevención indicados por el Ministerio de Salud de la Nación, y desde el inicio de la pandemia sumó diversas modalidades de atención a los beneficiarios como la Atención Virtual”. En ese modo, precisó, se pueden realizar casi 30 de los trámites generales, como Anses va a tu trabajo -programa de atención personalizada a empresas, sindicatos y organismos públicos- y los operativos para incorporar beneficiarios en distintas provincias de todo el país.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Milei: “Queremos que la gente pueda sacar sus dólares y no deje los dedos marcados”
El presidente aseguró que el Gobierno avanzará en una dolarización endógena de toda la economía, que los impuestos se pagarán en pesos e insistió en que cerrará el Banco Central. También reiteró que el dólar bajará al piso de la banda de flotación

Estados Unidos y el Reino Unido firmaron su nuevo acuerdo comercial: “Es un día fantástico e histórico”
El pacto entre ambos países es el primero que ocurre luego del anuncio del presidente norteamericano impusiera los aranceles comerciales

Fuerte freno del consumo en abril: qué pasó tras la salida del cepo y cuáles fueron los sectores más golpeados
La modificación del régimen cambiario sumado al encarecimiento de la financiación afectaron las ventas del cuarto mes del año. La reacción de los consumidores

Mercados: las acciones de Mercado Libre suben 6% tras presentar un buen balance trimestral
Mientras que los indicadores de Wall Street suben con la expectativa por anuncios en el frente comercial, el S&P Merval porteño baja 1%. Los bonos soberanos ganan 0,4% en promedio, con un riesgo país debajo de los 700 puntos

La Argentina, entre los países más caros de la región para llenar el changuito
Fundación Ecosur dijo que la apreciación del peso, la inflación, la carga impositiva y las trabas al comercio exterior explican el alto costo de la canasta de productos básicos. La carne vacuna representó el gasto más alto para una familia argentina: USD 138 mensuales
