En medio de la segunda ola de contagios, Daniel Arroyo dijo que “no está descartado otro IFE”

Según el ministro de Desarrollo Social, de las 9 millones de personas que cobararon el Ingreso Familar de Emergencia en 2020, hay 3 millones que “tienen muchas dificultades”

Guardar
Según el ministro de Desarrollo
Según el ministro de Desarrollo Social Daniel Arroyo, de las 9 millones de personas que cobararon el Ingreso Familar de Emergencia en 2020, hay 3 millones que “tienen muchas dificultades”. EFE/Juan Ignacio Roncoroni

El ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, afirmó que la posibilidad de pagar un nuevo Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) “no está descartada” y que el Gobierno también analiza cómo implementar una quita del IVA para quienes hacen compras con la Tarjeta Alimentar.

“Está claro que estamos en una situación crítica en materia social y evaluamos permanentemente qué medidas de ayuda tenemos que aplicar”, señaló el ministro en declaraciones radiales. En ese marco, agregó que “un nuevo IFE no está descartado”. “De los 9 millones de personas que recibieron IFE hay 3 que volvieron a la actividad; otros 3 con dificultades y otros 3 con muchas dificultades”, explicó Arroyo.

El funcionario se refirió a la “realidad de la pobreza” y dijo que tiene “tres caras: el pobre con trabajo formal, que tiene recibo de sueldo y aún así no le alcanza para llegar a la canasta básica; el que es pobre con trabajo informal y la persona que recibe asistencia del Estado”.

Durante los últimos 9 días y a raíz del aislamiento estricto dispuesto por el DNU 334/2021 para reducir la circulación del virus “hubo un parate en la actividad informal” y “hay sectores que requieren ayuda y entonces vamos evaluando permanentemente la situación”, dijo el ministro.

El Ingreso Familiar de Emergencia se implementó en las primeras semanas de la pandemia y pagó tres bonos de $10.000 a 9 millones de personas, principalmente trabajadores en negro, desempleados, monotributistas A y B y empleadas de casas particulares. En 2021 el programa se discontinuó por el gasto fiscal que representaba (unos $89.000 millones por cada pago) y por la recuperación paulatina de la actividad económica.

Junto con el programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) por el cual el Estado ayudó al pago de salarios de trabajadores del sector privado durante los primeros meses de crisis santaria, el IFE fue el principal esquema de asistencia a familias durante las restricciones a la actividad económica.

Tras finalizar el 2020, el IFE tuvo una suerte de “reconversión” hacia el programa Potenciar Trabajo, por el cual el Estado paga la mitad de un salario mínimo a cambio de una contraprestación de trabajo de cuatro horas diarias en distintos rubros de empleo a escala barrial, como construcción, limpieza, carpintería, jardinería o textiles.

El Ingreso Familiar de Emergencia
El Ingreso Familiar de Emergencia se implementó en las primeras semanas de la pandemia y pagó tres bonos de $10.000 a 9 millones de personas, principalmente trabajadores en negro, desempleados, monotributistas A y B y empleadas de casas particulares. (AFP)

El nuevo confinamiento intermitente que decretó el presidente Alberto Fernández y cuya primera etapa finalizó este lunes afectará la posibilidad de reinsertarse en el mercado laboral -formal o informal- para muchas personas, por lo cual el debate sobre la necesidad de retomar un pago amplio como el IFE volvió a ponerse sobre la mesa.

En todo caso, un regreso de este programa podría ser más ágil, ya que el Estado cuenta ahora -a diferencia de 2020- con una base de datos profunda que recopiló Anses durante la inscripción para el primer bono de $10.000. La necesidad de recomponer la vigencia del IFE ya había sido pedida hace pocas semanas por dirigentes del Frente de Todos identificados con la vicepresidenta Cristina Kirchner.

“Toda persona que acredite necesidad requiere presencia del Estado. Tenemos que establecer un piso de dignidad y terminar, por lo menos, con la indigencia”, había afirmado el ministro de Desarrollo Social bonaerense, Andrés Larroque. “Es indispensable que continúe el IFE y creemos que debemos reconvertir esas instancias en políticas para que no reciban ningún tipo de cuestionamientos”, agregó el ex diputado nacional e integrante de La Cámpora, la agrupación liderada por Máximo Kirchner.

“Nosotros lo expresamos en su momento, siempre entendimos que era indispensable que continuara una política como el IFE”, dijo el ministro en declaraciones a Radio Provincia. “Creo que hay un debate abierto en ese sentido, sobre cómo estabilizar medidas de política social en mediano y largo plazo”, concluyó.

Por su parte, Daniel Menéndez, subsecretario de Políticas de Integración de la cartera que conduce Arroyo, había asegurado que “los comedores están al borde del colapso”. “El IFE se discute en términos del incremento de restricciones para cuidarnos y evitar el colapso del sistema sanitario. Si vamos a convivir un tiempo con restricciones, la gente tiene menos posibilidades de rebuscársela. Hay que pensar compensaciones”, consideró en diálogo con Radio con Vos.

El Gobierno descontará el IVA
El Gobierno descontará el IVA de la compra de alimentos con la Tarjeta Alimentar.

Tarjeta Alimentar: preparan quita de IVA para compra de alimentos

A su vez, Arroyo sostuvo que los dos “ejes centrales” de las políticas del Estado son la emergencia alimentaria y el trabajo. En relación al primero, adelantó que “las personas que compren con la Tarjeta Alimentar leche, carne, frutas y verduras tendrán descuento del IVA”.

“La idea es que paguen menos impuestos los que menos tienen”, sintetizó el ministro. Además se desarrollará una aplicación para el celular de modo tal que “quien tenga la Tarjeta Alimentar pueda comprar no solo en el comercio, sino a los pequeños productores y emprendedores a través de un código QR”, agregó.

El 7 de mayo pasado, en el marco de una reunión del programa Argentina contra el Hambre, el propio presidente Alberto Fernández anunció modificaciones en la Tarjeta Alimentar, por lo que amplió su alcance de 1,5 millones a 3,7 millones de beneficiarios.

El monto de la tarjeta, que solo se puede utilizar para comprar alimentos, era de $6.000 para una familia con un hijo de hasta 6 años y de $ 9.000 para quienes tienen dos o más hijos. Ahora pueden recibir la tarjeta familias con hijos de hasta 14 años, aumentó a $12.000 el beneficio para las familias con dos o más hijos y se incluyó también ese crédito para las madres que tengan 7 o más hijos que perciban una Pensión No Contributiva.

En relación al segundo eje, el del trabajo, Arroyo remarcó el Programa Potenciar Trabajo “para las personas que están en situaciones más críticas” y del Repro II “que estaba destinado a los del sector privado y se amplió a monotributistas y a emprendedores”. Finalmente, declaró que “del aporte a las grandes fortunas el 15 por ciento irá para la urbanización de los 4.440 barrios populares”.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

El tipo de cambio real ya subió 17% desde que arrancó la flotación, pero casi no tuvo impacto en la inflación

El dólar aumentó y se aprecian las monedas emergentes, en especial el real brasileño. La presión cambiaria arrancó antes de lo esperado y las opiniones sobre las futuras cotizaciones están divididas. El nivel de actividad da señales mixtas. Aun con dificultades, el panorama sigue siendo promisorio

El tipo de cambio real

Clima de Negocios: así será el inminente y brutal impacto de la computación cuántica en la industria, las finanzas y la vida cotidiana

Es el universo informático en el que, en lugar de bits, hay qubits. Se estima que en una década dará lugar a un sector de unos USD 100.000 millones con gran injerencia en ciberseguridad, defensa, salud y energía, entre otros rubros

Clima de Negocios: así será

Donald Trump aún no decidió si aplicará aranceles diferenciados a la Argentina, en respaldo a su alianza estratégica con Milei

El presidente de EEUU dispuso medidas proteccionistas que impactarán en el comercio global y empezarían a regir desde el 9 de julio. Argentina buscó negociar una lista de 100 productos con arancel cero

Donald Trump aún no decidió

¿“Ballena” o robo?: misterio en torno de movimientos por USD 8.600 millones en bitcoin

Podría tratarse de un adoptante temprano que se mantuvo inactivo 14 años y hoy sería una de las personas más ricas del mundo, o un hackeo que constituiría el mayor robo de la historia de la humanidad

¿“Ballena” o robo?: misterio en

Sobre qué organismos el Gobierno aplicará la motosierra antes de que expiren las facultades delegadas

En una última serie de medidas, el Ejecutivo busca reestructurar organismos clave como el INTA, el INTI y los entes reguladores de energía y transporte

Sobre qué organismos el Gobierno