
Finalizó una semana en la que el precio internacional de la soja se ubicó por encima de los 600 dólares la tonelada, algo que no sucedía desde agosto de 2012 y casi duplicando el valor que mostraba el año pasado para esta misma época. También se registró un importante incremento de las cotizaciones de los cereales. Todo esto permitirá que el Gobierno reciba un ingreso mayor de divisas por las exportaciones y en concepto de derechos de exportación, mientras el productor por las retenciones y el desdoblamiento cambiario recibe el 37% del valor externo de la soja.
En un momento muy ajustado en materia de existencias globales, y con una demanda que sigue muy activa, los precios aumentaron por un arranque dubitativo del ciclo agrícola 2021/22 en Estados Unidos, por faltante de agua y probabilidad de sequía en algunas zonas, y también impactó una producción de maíz en Brasil, que es el principal exportador mundial, que se viene recortando a medida que avanza el ciclo del cultivo.
Por este aumento de los precios internacionales de los granos, de acuerdo a un informe del economista de la Fundación Mediterránea, Juan Manuel Garzón, se proyecta un ingreso por las exportaciones de los granos y principales derivados industriales que ascenderá a USD 35,9 mil millones, con un crecimiento de USD 9,6 mil millones en relación al año anterior. Y también aumentará el aporte en materia de derechos de exportación que están relacionados a estos productos, donde el Tesoro nacional podría recibir unos USD 8,6 mil millones, registrando un aumento de USD 2,8 mil millones en comparación con el 2020.

Del aumento externo de los precios agrícolas también se beneficiará el Banco Central, ya que de acuerdo a lo manifestado por Juan Manuel Garzón, permitirá engrosar el nivel de reservas, aflojar un poco la restricción sobre importadores y continuar con su objetivo de desacelerar la tasa de crecimiento del tipo de cambio oficial.
Hay que recordar que se registró un aumento significativo en los últimos meses del nivel de liquidación de dólares del sector exportador. Según la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro Exportador de Cereales, los dólares que ingresaron al Banco Central pasaron de USD 5.018 millones en el primer cuatrimestre de 2020 a USD 9.755 millones en mismo período de este año, un aumento en la disponibilidad de divisas de USD 4.738 millones. Además, la liquidación diaria de abril fue de 144 millones de dólares, un registro alcanzado muy pocas veces en los últimos años. Restan todavía tres meses fuertes en materia de liquidación, mayo, junio y julio, donde sería de esperar un ingreso mensual igual o superior al del mes de abril (USD 3.031 millones).
Comercialización
“Por muchos motivos (generación de divisas, ´combustible´para la recuperación económica, ingresos fiscales, etc.) la escalada de los precios resulta más que oportuna para Argentina que está terminando de cosechar los granos del ciclo y que dispone de bastante producción sin vender aún”, dijo el economista, quien señaló que en base a datos del ministerio de Agricultura, se proyecta para mayo que los productores comercializarán con precio cerrado unos 12 millones de toneladas de soja, un 26% de una producción estimada en 46 millones de de toneladas.
En cuanto al maíz, con una comercialización que fue más rápida, el informe de Juan Manuel Garzón proyecta que se puede estar llegando a 25 millones de toneladas hacia fines de este mes, un 50% de un volumen de cosecha total cercano a 50 millones.
“A diferencia de la soja, la exportación de maíz representa el 70%-72% de la producción aproximadamente, por lo que quedaría pendiente de venta un 20%-22% del volumen producido, son entre 10 y 12 millones de toneladas. El nivel de precios que tiene el cereal en el mercado interno es realmente muy bueno, lo que seguramente está induciendo a una rápida comercialización, más si considera el riesgo latente de una posible intervención del gobierno a los efectos de bajar los precios de mercado”, aportó el economista.
Por último, Garzón consideró que “el contexto global es de escasez por lo que los precios debieran mantenerse relativamente altos por un buen tiempo a los efectos de racionar la demanda y hasta tanto las buenas cosechas de los productores líderes como Estados Unidos, Brasil y Argentina vayan haciéndose efectivas. De todos modos, se observa una gran volatilidad en los precios de mercado, y no puede descartarse alguna reversión en los valores asociada a factores financieros y/o macroeconómicos globales”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
El aporte de dólares de la agroexportación podría caer hasta 80% en los dos últimos meses del año, estimó una consultora
La constatación de ese efecto tras el fin de las “retenciones cero” sería otro factor de las expectativas de devaluación y modificaciones en la política cambiaria

Juan Luis Bour, de FIEL: “La economía enfrenta persistente desconfianza por la volatilidad política y la informalidad estructural”
El economista analiza, en diálogo con Infobae, las paradojas de la coyuntura previa a las elecciones legislativas: dudas sobre el rumbo macroeconómico, expectativas y el impacto de las señales del Gobierno en los mercados e inversores
Mes de elecciones: en qué invertir para blindarse contra el riesgo político
La volatilidad financiera creció en las últimas semanas a medida que crecieron las dudas sobre los próximos comicios, generando un clima de cautela para quienes buscan preservar su patrimonio en dólares y mantenerlo resguardado del resultado electoral
Clima de Negocios: Wall Street espera la sintonía fina de la ayuda financiera y se pregunta si alcanzará el contundente apoyo de EEUU
Inversores globales mantienen cautela y aguardan los detalles del paquete de asistencia que podrían llegar antes de que abran los mercados el lunes

Caputo se encuentra con Bessent en Washington para definir la hoja de ruta del salvataje que prometió Trump a Milei
El ministro de Economía negocia con el secretario del Tesoro un paquete de ayuda financiera para evitar que los mercados afecten al Gobierno en medio de la campaña electoral
