Federico Bernal, interventor del Enargas: “El impacto del aumento en las facturas de gas llegaría a partir de julio”

Los nuevos cuadros tarifarios de transición serán oficializados en las próximas semanas

Guardar
Federico Bernal, interventor del Enargas
Federico Bernal, interventor del Enargas

En medio de la discusión sobre los subsidios a las tarifas de los servicios públicos, en las próximas semanas se oficializarán los nuevos cuadros tarifarios de transición para el servicio de gas, según adelantó Federico Bernal, el interventor del Enargas. Sin embargo, los usuarios recibirían el impacto de los aumentos en sus facturas recién a partir de julio.

“Estimamos que los nuevos cuadros tarifarios de transición serán oficializados entre fines de la semana que viene y la siguiente. Estamos trabajando codo a codo con el Ministerio de Economía, la Secretaría de Energía, la PTN (Procuración del Tesoro) y la SIGEN (Sindicatura General de la Nación) para tenerlos lo más pronto posible”, señaló Bernal a Infobae.

Aunque en las semanas anteriores Bernal dejó trascender que la suba promedio prevista estaría entre el 6% y el 7%, el interventor indicó que el porcentaje de aumentos será comunicado cuando corresponda y por quién —o quiénes— el presidente Alberto Fernández decida.

Una vez publicados los cuadros con las nuevas tarifas, ¿cuándo recibirán el impacto los usuarios en sus facturas? “Si la tarifa de transición entra a regir en la semana del 24 de mayo, contemplando el tiempo entre lecturas, más unos 15 días hasta que el usuario recibe esa factura, sabiendo además que el consumo facturado es del bimestre anterior, el impacto se estará registrando a partir de julio”, detalló Bernal. De todas formas, advirtió que el cálculo es “muy relativo”.

Un proyecto prevé que unos
Un proyecto prevé que unos 3 millones de nuevos usuarios reciban reducciones en su tarifas por pertenecer a zonas frías

Las tarifas de transición para distribuidoras y transportistas se mantendrán vigentes mientras se definen los cuadros definitivos, en el marco de una nueva revisión tarifaria integral (RTI), que no debe superar los dos años según fue establecido por el Decreto 1020 del Poder Ejecutivo.

Reducción de tarifas para 3 millones de usuarios

Ayer el diputado del Frente de Todos Máximo Kirchner presentó un proyecto de ley para que en 40 municipios —que serán recategorizados como “zonas frías”— se paguen tarifas diferenciadas de gas con una reducción que oscila entre el 30% y el 50%, según la provincia. La iniciativa fue anunciada por el titular de la Cámara Baja, Sergio Massa, y legisladores kirchneristas.

El proyecto impactará sobre más de 3 millones de usuarios de Mendoza, San Juan, San Luis, Salta y la provincia de Buenos Aires. En caso de aprobarse, la reducción del 30% será para todos los consumos de gas de usuarios residenciales, que se extenderá al 50% en el caso de usuarios de mayor vulnerabilidad.

“El nuevo régimen de zona fría, con sus 3 millones de nuevos beneficiarios y beneficiarias, entrará a regir una vez que se apruebe el proyecto de ley autoría de los bloques del Frente de Todos, Consenso Federal y Unidad y Equidad Federal. Si el proyecto se aprueba dentro de los próximos 30 días, impactará en las facturas del invierno”, estimó Bernal. En la factura de junio se paga el consumo del bimestre anterior, más unos 15 días —aproximadamente— de desfasaje entre la última lectura de medidor y la recepción de la factura por el usuario.

“La ampliación de la tarifa diferencial por zona fría no requiere de subsidios adicionales. El mecanismo de financiación es mediante un recargo sobre el precio de venta del gas en boca de pozo que pagan todos los usuarios”, explicó el interventor del Enargas.

De acuerdo a los datos oficiales, hoy hay unos 780.000 beneficiarios que reciben descuentos por pertenecer a zonas frías. ¿Cómo se financiará el ingreso de los nuevos beneficiarios? “Desde el Fondo Fiduciario creado en 2002 a efectos de acumular esos recursos para luego compensar a las distribuidoras. Con la ampliación, sucede lo mismo: se financia desde el Fondo en cuestión a su vez nutrido del recargo. Ese recargo que es del 4,5%, aumenta 1 punto porcentual para residenciales y pymes. En pesos en factura, hablamos de un incremento del orden de los 5 pesos. Luego, tenemos el recargo que pagan los usuarios no residenciales ni pymes. Como a estos el precio del gas sí se les aumentó, el grueso de los recursos provendrán de aquí”, detalló el funcionario.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

El Gobierno apuesta a que la restricción monetaria y tasas reales positivas alcancen para dominar al dólar

Ahora el peligro concreto es que una suba mayor del tipo de cambio impacte sobre los niveles de inflación, que en ese caso se iría cómodamente arriba del 2%. Algunas Alycs recomiendan volver a realizar “carry trade” a estos niveles y siguen las compras en bloque del Tesoro

El Gobierno apuesta a que

La lista completa de la motosierra: cuáles son los 100 organismos públicos cerrados o modificados durante el Gobierno de Milei

En el año que duró la vigencia de las facultades delegadas al Ejecutivo por el Congreso, las medidas de ajuste abarcaron casi todas las áreas del sector público

La lista completa de la

Sin valores de referencia, el precio de las garrafas aumentó 10% durante la ola de frío polar

El Gobierno eliminó valores de referencia del GLP en medio de los cortes de suministro de fluido. Más de un millón de hogares acceden a ayuda estatal, pero el subsidio cubre un 10% del envase de 10 kilogramos

Sin valores de referencia, el

Tras seis jornadas seguidas al alza, el dólar saltó a un nuevo máximo y cerró a 1.280 pesos

Subió 20 pesos y llegó a tocar los $1285. El mayorista terminó en $1.264. El S&P Merval restó 1,4% y los ADR del sector bancario fueron los más castigados en el exterior. Los bonos en dólares cayeron 1,4%

Tras seis jornadas seguidas al

Cómo quedó la estructura del área de transporte tras la eliminación de Vialidad Nacional y otros organismos

El Gobierno anunció la fusión o disolución de parte del esquema de control del área. La CNRT y la Agencia Nacional de Seguridad Vial serán absorbidas, mientras que las funciones de Vialidad serán repartidas en otras oficinas

Cómo quedó la estructura del