Ley de Góndolas: el Gobierno aclaró qué productos serán considerados los de “menor precio”

La Secretaría de Comercio Interior fijó la nueva regla de exhibición en el Boletín Oficial. La norma comenzará a regir el próximo sábado

Guardar
La clase media debió recortar
La clase media debió recortar gastos y busca cada vez más ofertas en los supermercados (NA)

Sancionada y reglamentada en 2020, la Ley de Góndolas comenzará a regir recién este año. La misma entrará en vigencia este 15 de mayo, fecha que fijó el Gobierno nacional para que los supermercados se reorganicen y realicen las modificaciones pertinentes. A tres días de su puesta en marcha, el Poder Ejecutivo aclaró qué productos serán considerados los de “menor precio”.

A lo largo del último mes las sucursales de supermercados con una superficie superior a 800 metros cuadrados se dedicaron a adecuar sus espacios para poner en práctica la norma y evitar sanciones. Para el sábado los comercios tienen que ofrecer una distribución diferente de la góndola con diversidad de marcas con el objetivo que también haya una oferta mucho más diversificada de productos y de precios.

La Ley de Góndolas fue sancionada por el Congreso con la idea de “contribuir a que el precio de los productos alimenticios, bebidas, de higiene y limpieza del hogar sea transparente y competitivo, en beneficio de los consumidores”, para mantener “la armonía y el equilibrio entre los operadores económicos” y con la finalidad de “evitar que realicen prácticas comerciales que perjudiquen o impliquen un riesgo para la competencia u ocasionen distorsiones en el mercado”; además de ampliar la oferta de productos de PYMES y de fomentar “la oferta de productos del sector de la agricultura familiar”.

Entre otras disposiciones la norma dispuso una serie de reglas de exhibición de productos que deberán cumplirse en las góndolas de los establecimientos alcanzados. En efecto, en el Artículo 7° de la misma se estableció que “los productos de menor precio conforme la unidad de medida deberán encontrarse a una altura equidistante entre el primero y el último estante”.

Este miércoles la Secretaría de Comercio Interior, que funciona bajo la órbita del Ministerio de Desarrollo Productivo, publicó en el Boletín Oficial la Resolución 485/2021 mediante la cual se explicita “qué deberá interpretarse por producto de menor precio”.

“Se entenderá como producto de menor precio a aquellos que, conforme la unidad de medida, posean el precio de lista más bajo ofertado al consumidor final con carácter no transitorio. A tal efecto, no deberán considerarse aquellos cuyo precio de lista más bajo resulten de ofertas, bonificaciones o descuentos temporales o relativos a determinados medios de pago o membresías”, resolvió la Secretaría a cargo de Paula Español.

El Gobierno publicó el listado de productos que están alcanzados por la regla de exhibición establecida. Entre ellos se encuentran artículos como leche, manteca, queso, yogurt, tapas de tarta y de empanadas, puré de tomate, pan rallado, harina, yerba, azúcar, dulce de leche, jabón de tocador, champú, pañales, jabón en polvo y líquido, lavandina y papel higiénico, entre otros.

Para dichos productos, se estableció “la exhibición obligatoria en los salones de venta presencial al público minorista de una cenefa perpendicular a la góndola con carácter destacado que contenga la leyenda ‘MENOR PRECIO por unidad de medida. Ley 27.545′”.

Cabe recordar que la ley fija que cada categoría debe contar con un mínimo de 5 proveedores y ninguna empresa debe disponer de un espacio en góndola superior al 30%. Además, un 25% debe estar reservado para las micro y pequeñas empresas y 5% para firmas de la economía popular.

A su vez, si la cadena tiene un producto de marca propia en esa categoría, funciona como un proveedor más. Por otro lado, los productos del programa Precios Cuidados no cuentan en esta división, por lo que una empresa que tiene un artículo en el plan oficial puede usar más espacio en góndola que el 30% fijado como máximo. Tampoco se consideran para la cuenta los exhibidores especiales, por lo que se especula con que -si el espacio de la cadena lo permite- este tipo de presentaciones crecerán.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

El Gobierno debe refinanciar al menos el 70% de los vencimientos de deuda por $14 billones para evitar tensiones de liquidez

Las reservas en pesos del Tesoro apenas alcanzan para cubrir un tercio de los próximos pagos. Consultores y economistas analizan la presión sobre las tasas y los desafíos que enfrenta la administración para sostener el financiamiento sin sobresaltos

El Gobierno debe refinanciar al

Empleo y salarios: las fuertes diferencias en lo que va del gobierno de Milei y los asombrosos datos del sector petrolero

Los salarios recuperaron respecto a noviembre de 2023, pero hay diferentes entre sectores. El detalle del sector de hidrocarburos y los beneficios en el impuesto a las Ganancias

Empleo y salarios: las fuertes

Cuatro factores que apuntalan la estabilidad de la cotización del dólar tras las elecciones legislativas

Reservas en recuperación, mayor calma en el mercado interno y nuevos acuerdos internacionales explican el escenario actual. Analistas desglosan qué sostiene al tipo de cambio y proyectan un “peso fuerte” para el próximo año

Cuatro factores que apuntalan la

Baja de retenciones al petróleo convencional: las empresas explicaron por qué no alcanza con Vaca Muerta

Los costos operativos de extracción superan los márgenes de rentabilidad, poniendo en riesgo el 48% de las reservas probadas del país y comprometiendo el abastecimiento de crudo pesado a las refinerías.

Baja de retenciones al petróleo

“El más exitoso de la historia”: Milei destacó la ocupación hotelera del fin de semana largo

Lo hizo en base a datos suministrados por el secretario de Turismo y Ambiente, Daniel Scioli, sobre Mar del Plata, Cariló, Pinamar y Tandil. Algunas comparaciones con otros años

“El más exitoso de la