Efecto pandemia: el Gobierno dispuso elevar el Presupuesto de gastos 2021 en otros $23.738 millones

La extensión de la crisis sanitaria llevó a los ministros Santiago Cafiero y Martín Guzmán a incrementar las partidas para Salud, Trabajo y Obras Públicas, y recortar las de la Tesorería. Agranda el déficit fiscal en $14.000 millones

Guardar
El ministro de Economía, Martín
El ministro de Economía, Martín Guzmán, le dejó firmada el último viernes al ministro Santiago Cafiero el aumento de las partidas presupuestarias, antes del viaje a Europa con el Presidente (Presidencia)

El Jefe de Gabinete de Ministros, Santiago Cafiero y el ministro de Economía, Martín Guzmán firmaron el viernes último la Decisión Administrativa 460 que publica hoy el Boletín Oficial, la cual autorizó a elevar el Presupuesto de Gastos del corriente año en $23.738 millones, pese a que cuenta con recursos adicionales a los previstos por solo $9.745 millones, de ahí surge un aumento del déficit presupuestario esperado en $13.994 millones.

Si bien en los considerandos de la modificación presupuestaria se destaca la necesidad de “afrontar gastos relacionados con la lucha contra la Pandemia ocasionada por el Coronavirus Covid-19”, se destaca en el movimiento de las partidas el singular aumento asignado al Ministerio de Obras Públicas por $11.587 millones (sube en $13.087 millones para “Mantenimiento de Obras de Arte en 21° Distrito - La Pampa”, y recorta en $1.500 millones la correspondiente a la “Asistencia Técnico - Financiera y Desarrollo de Infraestructura para el Saneamiento”, acorde con el año electoral.

Así surge del detalle del Anexo 1 de la D.A. de marras en sus 506 planillas de Excel, donde Infobae detectó los ministros dispusieron además reforzar los presupuestos directamente vinculados con la crisis sanitaria a cargo como el sistema de salud, el empleo, y la asistencia social.

En primer lugar, sobresale el incremento de la partida para el Ministerio de Salud en $22.341 millones para “Funcionamiento Hospital El Cruce de Florencio Varela”, provincia de Buenos Aires; y $643 millones para “Atención Sanitaria para la Comunidad, Hospital Prof. Alejandro Posadas”; y en segundo término en monto se destaca el incremento en $12.000 millones para el Ministerio de Trabajo (Repro II).

Más atrás en orden de relevancia presupuestaria aparecen sendas partidas adicionales por $4.469 millones para “Integración Socio Urbana”, a cargo del Ministerio de Desarrollo Social (Tarjeta Alimentar); y $3.350 millones para “Pensiones no Contributivas por Invalidez Laborativa”, administradas por Presidencia de la Nación.

Rojo creciente

El Presupuesto aprobado por el Congreso Nacional contemplaba recursos totales de la Administración Central por $6,94 billones y gastos totales por $8,39 billones, que determinaban de cumplirse plenamente la ejecución prevista un déficit fiscal en 2021 de $1,5 billones, equivalente a un exceso de 21% sobre los ingresos proyectados, y poco más de 2,5 meses de recaudación total de la AFIP.

Ahora, con la tercera modificación presupuestaria del año de relevancia, el total de gastos autorizados para 2021 se elevó a $8,47 billones, de los cuales al 7 de mayo la Administración Central había ejecutado $2,47 billones, esto es 29,28%; en tanto había percibido por recursos tributarios y rentas de propiedad (giros de utilidades de la Anses, Banco Central y venta de activos) por $2,13 billones, acumulando un déficit devengado de $339.748 millones.

De ahí surge que la nueva ampliación presupuestaria representa un incremento del desequilibrio previsto originalmente a $1,51 billones, equivalente a 21,8% del total de los recursos esperados por todo concepto.

Sin embargo, cabe esperar próximas modificaciones presupuestarias por parte de los ministros Santiago Cafiero y Martín Guzmán no sólo porque hacia mediados de septiembre 2020, cuando se presentó el plan de recursos y gastos total para el corriente año no se había previsto partidas vinculadas con la crisis sanitaria, pese a que entonces se había estimado que en ese año alcanzarían a $1 billones, sino porque en los últimos anuncios del Jefe de Gabinete de Ministros, se destacó que ya se había aprobado la ampliación para ese fin a $250.000 millones, de las cuales hasta el momento apenas se autorizó menos de la tercera parte.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

El mercado argentino se contagió del pesimismo internacional y sigue atento al préstamo por USD 20.000 millones

Un mal dato de EE.UU. empañó la operatoria local, que estuvo restringida por el Día del Bancario. Los inversores aguardan novedades del crédito que negocia el Gobierno con bancos internacionales

El mercado argentino se contagió

Cuáles son y cuánto cuestan los 10 SUV más baratos del mercado en noviembre

En la lista no aparecen tres de los modelos más vendidos, que tienen precios más altos. Sin embargo, algunos vehículos de esta categoría presentan una relación precio/producto que los mantiene en el Top 10

Cuáles son y cuánto cuestan

Con el regreso del fundador de Ethereum, Buenos Aires convocará en noviembre a figuras del mundo cripto

Vitalik Buterin será uno de los visitantes que llegará a Buenos Aires en noviembre, en medio de una serie de eventos sobre criptomonedas, tokenización y finanzas digitales. Hoy comienza Labitconf

Con el regreso del fundador

¿El banco o el colchón?: qué hicieron los argentinos con los dólares que compraron antes de las elecciones

En octubre, los depósitos en moneda estadounidense subieron USD 1.170 millones y alcanzaron un récord histórico de USD 35.153 millones. De qué depende el desarme en un contexto de baja de tasas

¿El banco o el colchón?:

Encuesta: la incertidumbre económica regresó al primer lugar de las preocupaciones de los argentinos

Un sondeo reveló que la coyuntura económica desplazó a la inseguridad en el primer lugar del ranking de inquietudes de los argentinos. El 62% considera que la situación está peor que en 2024

Encuesta: la incertidumbre económica regresó