
El Gobierno creo el “Programa de Regularización Dominial”, el cual buscará normalizar la situación en la que se encuentran los dueños de algunos inmuebles que fueron financiados total o parcialmente con aportes del Estado Nacional. Así lo anunció a través de la Resolución 143/2021, publicada este lunes en el Boletín Oficial.
La decisión tiene como objetivo que estas personas puedan obtener finalmente la titularidad de las propiedades a las que accedieron mediante los distintos planes o facilidades otorgados por el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, que conduce Jorge Ferraresi.
Para esto, se financiarán acciones como relevamientos y/o censos; gestión, confección y aprobación de planos; adquisición de equipamiento, insumos y tecnología; estudio, gestión y confección de títulos, y asistencia técnica para la promoción de la regularización dominial.
De esta manera, las autoridades nacionales pretenden darle “seguridad jurídica” a los ciudadanos que, por ejemplo, recibieron un crédito hipotecario Casa Propia, el cual consiste en un préstamo a tasas del 0% para la refacción o la construcción de viviendas familiares.
En el marco de ese plan, se anunciaron un total de 65.000 créditos para la refacción por montos de entre 25 y 100 mil pesos, que tendrán un plazo de pago de 36 meses, sumado a un tiempo de gracia de tres meses para comenzar a devolver el monto recibido.

En tanto, quienes tengan ya un terreno pueden solicitar la ayuda del Estado para la construcción de su hogar: en este caso, son 22.000 créditos los que están disponibles, de hasta $4.000.000 cada uno, con plazos para saldar la deuda de entre 10 y 36 años.
Otra de las ayudas financieras que brinda el Ministerio es a través del Procrear II, lanzado en agosto de 2020, para que familias accedan a créditos hipotecarios con muy pocos requisitos, como acreditar ingresos mensuales del grupo conviviente de entre dos y ocho Salarios Mínimos, Vital y Móvil, y al menos 12 meses de continuidad laboral registrada, entre otros.
Sin embargo, el “Programa de Regularización Dominial” alcanza además a los beneficiarios del Plan Nacional de Vivienda u otros similares ”que hayan sido dejados sin efecto”, como así también de los que siguen “vigentes o que pudieran crearse en el futuro”.
Por otra parte, se aclaró que este proyecto, que estará a cargo de la Secretaría de Desarrollo Territorial y de la Secretaría de Hábitat, absorberá “aquellas líneas de acción o componentes previstos a los mismos fines en otros planes o programas vigentes”. Asimismo, se invitó “a las provincias, los municipios y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir” a esta iniciativa.

Entre los considerandos de la Resolución publicada este lunes, el Ministerio destacó la importancia de “garantizar la regularización dominial de todos los inmuebles que se hayan financiado o se financien total o parcialmente con aportes del Estado Nacional a través de los diferentes programas o planes”.
En este sentido, señaló que “el derecho a una vivienda adecuada tiene reconocimiento constitucional”, por lo que “corresponde brindar seguridad jurídica a los beneficiarios de soluciones habitacionales generadas con financiamiento público, a partir del otorgamiento del correspondiente título de propiedad”.
Además, las autoridades nacionales remarcaron que “la regularización dominial además de ser necesaria para alcanzar el máximo grado de seguridad y legitimidad sobre la vivienda, es un aspecto fundamental de una política pública trasformadora de integración social y urbana”.
Por todo esto, sostuvieron que “resulta necesario generar, a través de un programa integral, acciones para la gestión, confección y entrega de los correspondientes títulos traslativos de dominio a favor de los beneficiarios antes señalados”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
“Competencia desigual de monedas”: desde la apertura del cepo, los ahorros se dolarizaron cada vez más rápidamente
Un informe cuantificó la evolución de los depósitos bancarios en dólares y de distintas formas de tenencia de pesos. El monto de cuentas en la divisa de EEUU ya casi duplica el valor previo al blanqueo

Superávit fiscal: para cumplir con el FMI, en el último trimestre el gobierno deberá profundizar el recorte del gasto
Durante los primeros nueve meses del año, los ingresos del sector público nacional cayeron 1,4% en términos reales, mientras el gasto primario aumentó 2,1%.

Sebastián Galiani, exviceministro: “El riesgo de retroceder al populismo económico está siempre”
El economista, exsecretario de Política Económica y profesor en la Universidad de Maryland, analiza el escenario tras las elecciones, advierte desde EEUU sobre el desafío de sostener la acumulación de reservas y la necesidad de reformas de fondo

¿Alcanza el apoyo de EEUU para hacer sostenible al esquema cambiario y monetario? La opinión de cuatro especialistas
Pese a las reiteradas muestras de apoyo y participación concreta del Tesoro norteamericano en el mercado cambiario, la demanda por divisas no cede. El factor electoral es innegable, pero además hay voces que dicen que el armado tiene fallas propias
De Buenos Aires a Nashville: César Gueikian, el argentino que hizo renacer a Gibson
Nacido en la Argentina y formado en finanzas, transformó su pasión por el rock en una estrategia empresarial que rescató a la icónica marca del borde de la quiebra y la devolvió a su esencia: fabricar los instrumentos más deseados del mundo
