
En Tucumán un conflicto gremial y una protesta encabezada por transportistas autoconvocados está provocando, según denuncian desde diferentes sectores, numerosos inconvenientes al desarrollo de la cosecha agrícola y también a la de limones.
El episodio se suma a una cadena de situaciones similares recientes. En diciembre pasado, un reclamo de recibidores de granos y aceiteros frenó la exportación agroindustrial. Un mes después, transportistas autoconvocados bloquearon los ingresos a los puertos del sur de la provincia de Buenos Aires. Y en las últimas horas, tras 22 días de corte de rutas en Neuquén que paralizaron la actividad en Vaca Muerta, los trabajadores autoconvocados del sector de la salud de la provincia decidieron levantar los bloqueos que no solo impactaron sobre la principal cuenca de gas y petróleo sino también sobre la explotación ganadera de la zona.
Una de las protestas que tienen como epicentro a Tucumán es organizada por cosecheros autoconvocados que están enfrentados a la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre) y rechazan el aumento salarial del 40,61% acordado el mes pasado para el sector citrícola de la provincia, incluyendo un jornal mínimo garantizado por día efectivo de trabajo y vigente a partir del 1 de Marzo del 2021. El acuerdo fue ratificado ante el ministerio de Trabajo de la Nación.
Por tal motivo, los trabajadores que rechazan el acuerdo salarial realizan cortes de rutas y bloquean el acceso a fincas e instalaciones productivas, paralizando así el funcionamiento y operación de las empresas y de los trabajadores en el comienzo de la campaña citrícola. Esta es una actividad que en 2020 permitió que la Argentina exporte 256.866 toneladas de limón al mundo, por un valor de USD 185 millones. Y el último martes se recibió la noticia que la Unión Europea reabrió su mercado para los cítricos argentinos, luego que en agosto pasada decidiera frenar la importación por la aparición de la enfermedad Mancha Negra.

Si bien algunas plantas de empaque de cítricos están trabajando, su actividad depende de cuánta fruta tenga en stock, debido a que en los últimos días dejaron de recibir partidas por el conflicto sindical. El tema es preocupante porque deben cumplirse compromisos de exportación con importadores rusos, chinos y estadounidenses.
Los dirigentes de la Asociación Citrícola del Noroeste Argentino (ACNOA) anunciaron que se han presentado denuncias en la Justicia y brindado toda la información requerida. “Tanto nuestra entidad como Uatre, seguiremos trabajando para que esta economía regional y sus legítimos representantes, que nuclea a la mayor cantidad de trabajadores en el NOA, se desarrolle dentro del marco de legalidad y de paz social que, lamentablemente, los mencionados grupos manifestantes de forma ilegal e ilegítima, pretenden romper”, señalaron en un comunicado.
Y agregaron: “Repudiamos todas las acciones coercitivas a las que estamos expuestos y que persiguen fines políticos egoístas que está ocasionando un grave perjuicio económico y social, principalmente hacia los trabajadores que pierden ingresos por menos días de trabajo en plena temporada, así como a las empresas y la comunidad toda”.
Otra protesta
Por otro lado, la Asociación de Productores Agrícolas y Ganaderos del Norte (Apronor) denunció las dificultades que atraviesa la cosecha de soja por el accionar de transportistas autoconvocados, quienes bloquean el ingreso a las plantas de acopio cruzando los camiones para impedir el paso y cortando las rutas, mientras reclaman una mejora en la tarifa de flete.
“La situación es tensa. Hay armas de fuego, insultos, amenazas, violencia y descontrol total. Así está la cosa por Tucumán”, dijeron desde la entidad en un comunicado, donde también se repudió la modalidad de protesta.
Y agregaron: “Lo que genera más dolor, broca y tristeza, es que están abriendo las boquillas de los camiones de aquellos colegas que no acompañan la protesta. La verdad esto da bronca se espera toda una campaña para cosechar lo que tanto cuesta en esfuerzo, sacrificio y plata. Da mucha bronca e impotencia”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Juicio por YPF en EEUU: cómo sigue la causa en la que Argentina está cada vez más cerca de pagar más de USD 17.000 millones
Se trata de un fallo que el país podrá apelar y está encuadrado en la demanda por la que el Estado ya fue condenado a pagar más de USD 16.000 millones por haber expropiado mal la petrolera en 2012

El fallo por YPF sacudió al mercado financiero: hubo caída de acciones y bonos y suba del dólar por encima de los $1.200
Las acciones de la petrolera perdieron 5,6% y el S&P Merval cayó 2,7%. Los bonos en dólares restaron 1%. El dólar el mayorista alcanzó su punto más alto desde la salida del “cepo”

Aumenta 3,5% la nafta y el gasoil en YPF: cómo quedarán los precios y en qué horario será más barato el combustible
La petrolera estatal aplicará el incremento desde este martes 1° de julio. En las próximas horas podrían sumarse sus competidoras, que habían subido 5% el mes pasado por el alza del barril de crudo. Habrá un descuento de hasta 6% durante la madrugada

Otro revés judicial para la Argentina en EEUU: piden entregar acciones de YPF a un fondo buitre
La jueza Loretta Preska dispuso el pago a Bainbridge Fund, que tiene sentencia a su favor por USD 100 millones originada en el default de la deuda

Juicio por YPF: la historia de una expropiación kirchnerista que le costó al país más de USD 17.000 millones
Hoy la jueza Loretta Preska ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones de la petrolera a los beneficiarios del juicio en EEUU
