En el primer cuatrimestre, el Tesoro consiguió menos del 15% de los fondos que necesitará para financiar el déficit de todo el año

En la licitación de deuda en pesos, el Gobierno no pudo cubrir los vencimientos de esta semana pero terminó abril con fondeo positivo del mercado local por $58.000 millones

Guardar
En los primeros cuatro meses
En los primeros cuatro meses del año el Tesoro consiguió $148.000 millones, menos del 15% de lo que necesitará a lo largo del año para financiar el déficit previsto en el Presupuesto. EFE/David Fernández/Archivo

El Ministerio de Economía obtuvo hoy financiamiento por $107.674 millones a través de la colocación de cinco bonos en pesos con vencimientos previsto para los próximos meses de este año y 2022. Si bien no logró cubrir los vencimientos de esta última parte del mes, el resultado global de abril dejó un fondeo neto en el mercado local superior a los $58.000 millones y, en el primer cuatrimestre del año, de $148.000 millones.

En una licitación que los analistas consideraron positiva para la Secretaría de Finanzas a pesar de que el calendario preveía vencimientos altos y que no llegaron a ser cubiertos por la colocación en el mercado local, el Gobierno recibió 809 ofertas de inversores y adjudicó un monto efectivo de $107.674 millones.

Los vencimientos de deuda acumulados para abril sumaban cerca de $210.428 millones. Al finalizar las tres licitaciones de abril, el Tesoro Nacional obtuvo un financiamiento neto positivo acumulado cercano a los $58.250 millones. La próxima licitación se efectuará el próximo miércoles 5 de mayo.

El secretario de Finanzas, Mariano Sardi, destacó que la licitación “nos permitió el mejor nivel de refinanciamiento del año”, con “una tasa sostenible con el crecimiento que tiene la economía”. En una rueda de prensa en la que estuvo presente Infobae, el funcionario aseguró que el Gobierno trabaja con “el objetivo central de hacer más fuerte el mercado de capitales local”.

Por su parte, el subsecretario de Financiamiento, Ramiro Tosi, destacó los diferentes tipos de bonos que Economía presentó al mercado, para “atender la demanda” del sector financiero en cuanto a plazos e instrumentos, “pero siempre teniendo en cuenta que la política que llevamos adelante es la consistencia” que deben tener esos instrumentos. Además, recordó que hace un año el nivel de refinanciamiento “era menor al 100%”, es decir, que el Gobierno tenía que pagar de sus arcas para cancelar deuda.

Ramiro Tosi (Subsecretario de Financiamiento)
Ramiro Tosi (Subsecretario de Financiamiento) y Mariano Sardi (Secretario de Finanzas), los delegados de Guzmán ante el mercado de capitales local.

Sobre el resultado de la licitación, Juan Ignacio Paolicchi, economista de Empiria, señaló que fue dentro de todo una buena licitación, aunque uno hubiese esperado un poco más”, en referencia a que hubo un corte realizado por Finanzas por lo que unos $15.000 millones ofertados por los inversores no fueron adjudicados. “Eso bajó el ratio de roll over (cobertura de vencimientos) que hizo que cerrara en 130%”, mencionó el analista.

Hacia adelante, para Paolicchi “el Tesoro queda con un buen colchón de pesos, si les sumamos la asistencia monetaria del Banco Central de la semana pasada y la liquidación del impuesto a la riqueza para financiar el déficit los primeros días de mayo”, dijo.

De todas formas, “todavía está lejísimos del objetivo del Presupuesto de financiar el 40% del déficit en el mercado. Por ahora viene en 25% y a duras penas, con financiamiento “compulsivo” de bancos y dejando pesos sueltos en la licitación de Leliq de ayer”, concluyó.

La necesidad de pesos en el mercado local para cubrir el rojo primario previsto para este año (4,5% del Producto Bruto Interno), es de aproximadamente 1 billón de pesos. Al haber conseguido $148.000 millones en el primer tercio del año, la Secretaría de Finanzas solo pudo conseguir poco menos del 15% del total que necesitaría para alcanzar esa meta.

“A lo largo del año hay estacionalidades y entendemos que teniendo la disponibilidad para ser flexible y con una respuesta positiva del mercado como la que vimos, se puede mejorar. Nos faltan ocho meses y es un trabajo que se va construyendo día a día”, concluyó el secretario de Finanzas.

Por otro lado, desde el Ministerio de Economía anunciarán que buscarán poner en marcha dos programas, uno destinado a los inversores institucionales, “para tener un canal directo con estos interlocutores, para llevar claridad”, dijo Sardi. De manera adicional, se desarrollará otro para “creadores de mercado”, el cual buscará migrar la gran liquidez que existe en plazos fijos, Leliqs y operaciones de cortísimo plazo “hacia el financiamiento que necesita el Tesoro, las provincias, o el sector productivo”, agregó Tosi.

Según las estimaciones oficiales, podría haber unos 6 billones de pesos que podrían volcarse al mercado financiero con tasas de interés positivas entre fondos money market (que tienen alta liquidez), cuentas remuneradas en bancos, pases y Leliq. El Gobierno contó en este sentido, incluso, con asesoramiento técnico del Fondo Monetario Internacional, aseguraron los funcionarios de Finanzas.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Dólar hoy en vivo: a cuánto se operan todas las cotizaciones minuto a minuto este viernes 28 de noviembre

El billete al público se estabiliza en $1.475 para la venta. El dólar mayorista bajó tras cinco ruedas de suba

Dólar hoy en vivo: a

Renault dejará de producir tres modelos de autos en su planta de Córdoba desde diciembre

Es parte de la evolución estratégica del portafolio regional y de la preparación para una nueva etapa industrial de productos y tecnologías fabricadas en su planta Santa Isabel. Cuáles son los vehículos que dejarán de producirse en el país

Renault dejará de producir tres

Una gigante avícola cerró una planta en Entre Ríos para bajar costos en plena crisis del sector: qué pasa con los empleos

La empresa ya venía con problemas financieros desde hace tiempo. El año pasado redujo fuerte su plantel de trabajadores, mediante retiros voluntarios. La industria se ve afectada por la merma del consumo y de las exportaciones

Una gigante avícola cerró una

La aceleración sin sincronía amenaza a los CEOs argentinos: el problema no es la IA, es la brecha de capacidades

Mientras los CEOs argentinos muestran optimismo frente a la aceleración económica, una brecha significativa entre intención y ejecución expone el verdadero desafío: sincronizar liderazgo, procesos y capacidades internas con un entorno en constante cambio

La aceleración sin sincronía amenaza

Los depósitos en dólares superaron los USD 35.000 millones y marcaron un nuevo récord

Es el valor más alto registrado desde la salida de la convertibilidad. En el mes se registró una suba de USD 435 millones con respecto a octubre

Los depósitos en dólares superaron