
Más de seis millones de personas en la Argentina tienen deudas por $195.000 millones con fintechs u otras compañías de préstamos no bancarios, de las cuales casi la mitad nunca accedió a un préstamo en una entidad financiera tradicional, según un relevamiento del Banco Central (BCRA).
Se trata de préstamos contraídos con entidades identificadas como Otros Proveedores No Financieros de Crédito (OPNFC), un grupo heterogéneo de empresas que incluye desde cooperativas y mutuales hasta empresas de venta de electrodomésticos y fintechs, entre otros.

Según el informe, hacia octubre de 2020 había 6,1 millones las personas que tenían a su nombre créditos con al menos una OPNFC, de las cuales cerca de 2,8 millones (46%) no poseían deuda con el sistema financiero.
Si se considera que los bancos poseían a ese momento asistencias crediticias a 13,4 millones de personas, los deudores exclusivos de los OPNFC representaban entonces a cerca del 20% de las personas deudoras de las entidades financieras tradicionales.
La mayoría de las financiaciones que otorgaron las OPNFC están a cargo de empresas emisoras de tarjetas por un total de $115.540 millones (60%), seguido de las venta de electrodomésticos con $21.639 millones (11%), las Cooperativas y Mutuales con $18.118 millones (9,3%) y las fintech con $8.519 millones (4,4%), entre otros.
En promedio, cada deudor tiene a su cargo un monto de $31.706 con una tasa nominal anual promedio del 84%, muy superior a la que ofrecen los bancos y entidades financieras tradicionales.
Esto se debe en parte a los altos niveles de irregularidad para el total de los OPNFC que, en octubre de 2020, alcanzaron un 39%, significativamente superiores a los del sistema bancario al sector privado que se ubicó en un 5,1% (3,2% para préstamos a las familias) en promedio entre enero y octubre de 2020.
Sin embargo, esta situación no tiene que ver con un deterioro de la cartera en situación irregular, sino a la contracción en la cantidad de nuevos préstamos, que redujo el total de saldos adeudados y, por lo tanto, la base de comparación para calcular el porcentaje en mora.

En total, la cantidad de empresas proveedoras de créditos no bancarios alcanzó en enero de 2021 las 323 empresas frente a 235 proveedores a fines de 2018.
Desde octubre de 2020, el Banco Central introdujo modificaciones significativas en la regulación que implican, básicamente, la obligación de registro como OPNFC para la mayoría de las empresas no financieras de crédito (aún cuando no reciban financiamiento de entidades financieras) y el cumplimiento de disposiciones que otorgan mayor protección a la persona usuaria de servicios financieros.
En cuanto al saldo de los préstamos del sector financiero a clientes de OPNFC, éste alcanzó $612.000 millones en octubre de 2020. “Si se analiza la evolución de la serie en términos reales, se observa un descenso acumulado de 27% del saldo total desde enero de 2018 hasta octubre de 2020″, destacó el informe del BCRA.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Jornada financiera: los bonos en dólares subieron más de 3% por la expectativa del apoyo de EEUU
El equipo económico viaja a Washington para reunirse con Scott Bessent. El dólar siguió a $1.450 en el Banco Nación y el Tesoro vendió unos USD 200 millones en el mercado
El Gobierno congeló el dólar con ventas del Tesoro a la espera de las gestiones de Caputo en EEUU
El dólar mayorista se mantuvo en $1.424,50 a lo largo de toda la jornada. El Tesoro vendió unos USD 200 millones y cubrió la mitad de la oferta, aunque la presión de la demanda fue inferior a la de los días precedentes
La producción automotriz creció un 4,6% en septiembre pero las exportaciones siguen en rojo
Las fábricas nacionales mantienen un promedio de fabricación similar a agosto, pero el sector sigue padeciendo con las ventas al exterior, que siguen casi un 10% abajo de 2024

El Tesoro de Estados Unidos y el FMI ya están dialogando sobre las opciones de ayuda financiera que tienen para Argentina
Las negociaciones giran en torno a un paquete de asistencia que rondaría los USD 20.000 millones, aunque aún resta definir cómo se implementará y las posibles condiciones
Tras el temporal que afectó a una de sus plantas, Toyota reanudará la fabricación de autos en Brasil en noviembre
Luego de 45 de actividad industrial paralizada por el temporal que afectó la planta de motores de Sao Paulo, la producción de los modelos brasileños volverá con un esquema progresivo el 3 de noviembre
