
El Ministerio de Economía colocó este miércoles deuda en pesos por $123.158 millones y acumula en el mes un financiamiento neto de $74.390 millones. La semana que viene afrontará, de todas formas, la agenda de vencimientos más abultada del mes, en la que deberá cubrir unos $110.000 millones en el mercado local.
El valor adjudicado este miércoles en la segunda licitación del mes de letras y bonos más que duplicó la oferta de $50.000 millones que el Palacio de Hacienda había ofrecido en el anuncio de la subasta de títulos públicos.
El menú de instrumentos financieros ofrecidos para esta licitación estuvo conformado por cinco Letras del Estado y un bono que ajusta por inflación a través del Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER). En la operación de este miércoles se recibieron 606 ofertas por $129.615 millones, adjudicándose un total de $124.129 millones, lo que representa un valor efectivo de $123.158 millones.
En la licitación se colocó una reapertura de una Letra a Descuento, con vencimiento el 30 de julio próximo, por $17.935 millones y un tasa anual nominal del 37,24%. En otro instrumento similar, con vencimiento el 30 de septiembre próximo, se colocaron $4.634 millones y un interés del 39,75%.
También se adjudicó una letra a tasa variable más un 2,25%, con vencimiento el 30 de julio próximo por $11.712 millones y una tasa del 37%. Por otra reapertura similar se colocó una letra con vencimiento el 30 de septiembre próximo por $3.774 millones y una tasa del 39,25%.
En la letra que ajusta por el CER, con vencimiento el 18 de abril del próximo año se adjudicaron $53.728 millones con un interés adicional del 1,90%. El único bono licitado con vencimiento en mayo del próximo años tuvo una adjudicación de $31.375 millones y una tasa del 26%.

Deuda en pesos: qué necesita Guzmán para cubrir la hoja de ruta financiera
Según informó el Ministerio de Economía, los vencimientos de deuda acumulados en lo que va de abril totalizaron cerca de $86.600 millones. Tras las dos colocaciones de abril, el Tesoro obtuvo financiamiento por un total de $160.988 millones. Al descontar los vencimientos, el financiamiento neto positivo se acerca a los $74.390 millones ese mes.
De acuerdo a datos oficiales, en el primer trimestre la Secretaría de Finanzas había obtenido un fondeo total de $90.550 millones. La mayor parte de esos pesos los consiguió entre enero y febrero ya que marzo fue un mes en que el mercado local fue más reticente: el Gobierno solo obtuvo unos $14.000 millones.
Tras dos licitaciones que el mercado consideró negativas, este miércoles un ajuste en las tasas de interés que el Palacio de Hacienda ofreció a los inversores decidió la suerte de la colocación de letras y bonos. Para los analistas, la operación fue “positiva”.
Para Federico Furiase, director de la consultora EcoGo, “después del traspié de las últimas dos licitaciones, Finanzas mejoró las tasas y volvió a tener financiamiento neto”, destacó en diálogo con Infobae.
“El mercado en pesos es un foco de riesgo, ya que si el Gobierno no logra hacer un roll over (cobertura) de los vencimientos, eso puede tirar de la cuerda de la emisión monetaria y puede generar presión en la brecha cambiaria”, consideró.
En ese sentido, Furiase apuntó que “era importante” que el Gobierno recupere el financiamiento financiamiento positivo. “Si bien tuvo que subir tasas, frente al escenario de incertidumbre económica, el atraso en el acuerdo con el Fondo Monetario y la alta inflación a pesar del ancla cambiaria, Economía obtuvo una respuesta (del mercado), ya que buena parte de la licitación fue del sector privado”, comentó.

Por su parte, también para Juan Ignacio Paolicchi, economista de Empiria, la colocación de bonos de este miércoles “fue positiva”. “Es lógico porque hubo una mejora en las tasas. No por encima de la inflación pero por encima de las tasas que había en el mercado secundario”, dijo ante este medio.
De todas formas, consideró que si bien “mejora la estrategia” de la Secretaría de Finanzas con ese ajuste en el interés que le ofrece a los inversores, “no alcanza para un nivel de roll over (cobertura) de 140 y 150 por ciento (es decir, conseguir 50 pesos adicionales a los que se vencen) para financiar el déficit bajo el esquema de 60% con emisión monetaria y 40% con el mercado local”, concluyó.
Sobre la licitación de este miércoles, el ministro de Economía Martín Guzmán aseguró, en su regreso de la gira por Europa, “para nuestro Gobierno, construir un mercado de capitales doméstico robusto es de gran importancia porque es lo que permitirá que haya mejores condiciones de financiamiento para la inversión privada y la pública. Y este objetivo es prioritario en la agenda de la Secretaría de Finanzas”, explicó.
“Mientras seguimos trabajando para mejorar las condiciones de estabilidad macroeconómica se pasarán por distintos momentos; algunos mejores que otros, pero la tendencia de un mejoramiento gradual de las condiciones de financiamiento se sigue afianzando. El resultado de la licitación de hoy es otra muestra de ello”, completó.
La próxima licitación se realizará el miércoles 28 de abril. Esa semana el Gobierno afrontará el volumen de vencimientos de deuda más elevado: serán unos $110.000 millones entre Ledes y Lepase.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Mario Grinman, presidente de la Cámara de Comercio: “El dólar no está atrasado”
El dirigente dijo que en su campaña Milei dijo lo que iba a hacer y “nunca prometió la heladera llena”. Además, criticó la presión fiscal “descarada” de las provincias y acusó al kirchnerismo de querer “destruir el equilibrio fiscal” para volver a gobernar

Gracias a Vaca Muerta, los ingresos por regalías de Neuquén crecieron 245% entre 2006 y 2024
La formación geológica más que compensó el fuerte declino de la producción “convencional”, al aumentar más del 1.000% desde 2015 el aporte del sector “no convencional”

El gobierno porteño impulsará multas a las plataformas que publiquen alquileres temporarios no registrados
El Ente de Turismo de la Ciudad pretende establecer una “competencia leal” de este tipo de alojamientos con el sector hotelero. Su titular adelantó que impulsará acciones ante la Comisión de Valores de EEUU en caso de incumplimiento

Los 10 autos 0km más vendidos de agosto: un mercado fragmentado y $43 millones de precio promedio
Aunque el 46% de los modelos tienen un precio cercano a los $30 millones, el valor medio de los autos patentados aumenta notablemente por la incidencia de las pick-ups

La industria de videojuegos generará USD 1.780 millones este año en Argentina
Además, un informe proyecta que hacia 2030 superará los USD 2.500 millones y habrá más de 18 millones de gamers locales. Datos mundiales e impulsores del sector: mobile gaming, Esports e impacto de la Inteligencia Artificial
