
A través de una resolución, el Gobierno convocó a a los integrantes del Consejo Nacional del Salario a una sesión plenaria, que se realizará el 27 de abril en forma virtual. En ese encuentro, se definirán, entre otros temas, un nuevo piso para el Salario Mínimo, Vital y Móvil y los montos mínimos y máximos de la prestación por desempleo.
La anterior reunión del Consejo fue en octubre del año pasado, donde el Gobierno, empresarios y sindicalistas acordaron un aumento del 28 por ciento del salario mínimo —que ese momento era de $16.875— en tres tramos: 12 por ciento en octubre, 10 por ciento en diciembre y 6 por ciento en marzo. Con ese último aumento, el monto llegó a los $21.600 actuales.
Además, los incrementos en el salario mínimo impactan en algunos planes sociales del Gobierno como, por ejemplo, el programa Potencial Trabajo, cuyos montos se actualizan con los mismos porcentajes que el salario mínimo.
El Consejo, que es encabezado por el ministro Claudio Moroni, incluye representantes de los trabajadores, empleadores, el Estado Nacional y el Consejo Federal del Trabajo (que representa a los gobiernos provinciales). En general, se reúne una vez al año y sus funciones son determinar periódicamente el valor del salario mínimo y las prestaciones por desempleo. La convocatoria oficial será publicada mañana en el Boletín Oficial, a través de una Resolución.

Cuatro meses después de los aumentos acordados en la reunión de 2020, a comienzos de febrero de este año, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, había adelantado que el Gobierno realizaría una nueva convocatoria al Consejo del Salario. “Por nuestra filosofía, los salarios le tienen que ganar a la inflación, tienen que tener una recuperación real”, señaló en ese momento en diálogo con C5N.
De acuerdo con los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el índice de salarios total tuvo un incremento de 3,3 por ciento en enero de 2021 en comparación con diciembre de 2020, como consecuencia de una suba en los salarios registrados de 3,5 por ciento y un aumento en los salarios del sector privado no registrado de 2,5 por ciento.
En una comparación anual, el índice de salarios total mostró un crecimiento de 29,6%, lo que representa una pérdida de poder adquisitivo real de un 6,4% en el último año. Según los datos oficiales, la baja fue más pronunciada para el sector público (-8,7 por ciento), seguido por el sector privado (-7 por ciento), y más atenuada para los salarios en “negro” (-1,2 por ciento).
Un reciente informe de Ecolatina refirió que hasta diciembre pasado los salarios acumularon una caída real de 35 meses consecutivos; así, el indicador oficial de enero confirmó una caída consecutiva de tres años. En este contexto, la consultora afirmó que el crecimiento que se espera para el segundo semestre de este año “no compensará la caída previa y, por lo tanto, 2021 será el cuarto año consecutivo de reducción del poder de compra del salario”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Jornada financiera: el dólar bajó fuerte e impactó en los precios de las acciones y los bonos
La divisa bajó 3,6% en la plaza mayorista, a $1.094, y quedó a $1.110 en el Banco Nación. El dólar libre restó 100 pesos, a $1.150. El índice S&P Merval cayó 6% y los ADR perdieron hasta 7% en otra sesión muy negativa de Wall Street

Un mensaje de Francisco ante un foro empresarial argentino: “No se puede vivir de subsidios”
En el Coloquio de IDEA de 2021, el Sumo Pontífice destacó la necesidad de recuperar la dignidad del trabajo y elogió el rol del sector privado en la generación de empleo

La capacidad instalada de la industria tuvo un leve crecimiento, impulsado por el sector automotriz y los alimentos
Según el Indec, el sector industrial trabajó con un 58,6% de su ocupación en febrero. Cuáles fueron los sectores que crecieron por encima del promedio

“Si te quieren aumentar los precios, no compres”: el mensaje del Gobierno en medio de la baja del dólar
“Cae el dólar, como anticipó el Presidente Milei y se confirma que no hay ningún motivo ni cambiario ni tributario para aumentar precios”, aseguró un integrante del equipo económico en la red X

El BCRA sigue sin intervenir en el mercado y sus reservas quedaron más cerca de los USD 39.000 millones
Los activos internacionales del Banco Central aumentaron USD 183 millones a USD 38.795 millones, un máximo en los últimos dos años
