El Gobierno convocó al Consejo del Salario para definir un nuevo piso mínimo de ingresos

La sesión plenaria ordinaria se realizará el 27 de abril. Es la segunda desde que asumió el Gobierno de Alberto Fernández

Guardar
El ministro de Trabajo Claudio
El ministro de Trabajo Claudio Moroni preside el Consejo del Salario (Foto: Presidencia)

A través de una resolución, el Gobierno convocó a a los integrantes del Consejo Nacional del Salario a una sesión plenaria, que se realizará el 27 de abril en forma virtual. En ese encuentro, se definirán, entre otros temas, un nuevo piso para el Salario Mínimo, Vital y Móvil y los montos mínimos y máximos de la prestación por desempleo.

La anterior reunión del Consejo fue en octubre del año pasado, donde el Gobierno, empresarios y sindicalistas acordaron un aumento del 28 por ciento del salario mínimo —que ese momento era de $16.875— en tres tramos: 12 por ciento en octubre, 10 por ciento en diciembre y 6 por ciento en marzo. Con ese último aumento, el monto llegó a los $21.600 actuales.

Además, los incrementos en el salario mínimo impactan en algunos planes sociales del Gobierno como, por ejemplo, el programa Potencial Trabajo, cuyos montos se actualizan con los mismos porcentajes que el salario mínimo.

El Consejo, que es encabezado por el ministro Claudio Moroni, incluye representantes de los trabajadores, empleadores, el Estado Nacional y el Consejo Federal del Trabajo (que representa a los gobiernos provinciales). En general, se reúne una vez al año y sus funciones son determinar periódicamente el valor del salario mínimo y las prestaciones por desempleo. La convocatoria oficial será publicada mañana en el Boletín Oficial, a través de una Resolución.

Los salarios acumulan tres años
Los salarios acumulan tres años de caída real en el poder adquisitivo

Cuatro meses después de los aumentos acordados en la reunión de 2020, a comienzos de febrero de este año, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, había adelantado que el Gobierno realizaría una nueva convocatoria al Consejo del Salario. “Por nuestra filosofía, los salarios le tienen que ganar a la inflación, tienen que tener una recuperación real”, señaló en ese momento en diálogo con C5N.

De acuerdo con los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el índice de salarios total tuvo un incremento de 3,3 por ciento en enero de 2021 en comparación con diciembre de 2020, como consecuencia de una suba en los salarios registrados de 3,5 por ciento y un aumento en los salarios del sector privado no registrado de 2,5 por ciento.

En una comparación anual, el índice de salarios total mostró un crecimiento de 29,6%, lo que representa una pérdida de poder adquisitivo real de un 6,4% en el último año. Según los datos oficiales, la baja fue más pronunciada para el sector público (-8,7 por ciento), seguido por el sector privado (-7 por ciento), y más atenuada para los salarios en “negro” (-1,2 por ciento).

Un reciente informe de Ecolatina refirió que hasta diciembre pasado los salarios acumularon una caída real de 35 meses consecutivos; así, el indicador oficial de enero confirmó una caída consecutiva de tres años. En este contexto, la consultora afirmó que el crecimiento que se espera para el segundo semestre de este año “no compensará la caída previa y, por lo tanto, 2021 será el cuarto año consecutivo de reducción del poder de compra del salario”.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

El aporte de dólares de la agroexportación podría caer hasta 80% en los dos últimos meses del año, estimó una consultora

La constatación de ese efecto tras el fin de las “retenciones cero” sería otro factor de las expectativas de devaluación y modificaciones en la política cambiaria

El aporte de dólares de

Juan Luis Bour, de FIEL: “La economía enfrenta persistente desconfianza por la volatilidad política y la informalidad estructural”

El economista analiza, en diálogo con Infobae, las paradojas de la coyuntura previa a las elecciones legislativas: dudas sobre el rumbo macroeconómico, expectativas y el impacto de las señales del Gobierno en los mercados e inversores

Juan Luis Bour, de FIEL:

Mes de elecciones: en qué invertir para blindarse contra el riesgo político

La volatilidad financiera creció en las últimas semanas a medida que crecieron las dudas sobre los próximos comicios, generando un clima de cautela para quienes buscan preservar su patrimonio en dólares y mantenerlo resguardado del resultado electoral

Mes de elecciones: en qué

Clima de Negocios: Wall Street espera la sintonía fina de la ayuda financiera y se pregunta si alcanzará el contundente apoyo de EEUU

Inversores globales mantienen cautela y aguardan los detalles del paquete de asistencia que podrían llegar antes de que abran los mercados el lunes

Clima de Negocios: Wall Street

Caputo se encuentra con Bessent en Washington para definir la hoja de ruta del salvataje que prometió Trump a Milei

El ministro de Economía negocia con el secretario del Tesoro un paquete de ayuda financiera para evitar que los mercados afecten al Gobierno en medio de la campaña electoral

Caputo se encuentra con Bessent