
No por ser conocidas, suenan mejor: el empresario y dirigente político cordobés Agustín Spaccesi expresó hoy sus quejas por la gran cantidad de trabas y trámites burocráticos que deben pasar los empresarios pymes para habilitar una firma con muy pocos empleados.
En un hilo que publicó en Twitter se refirió a más de 30 “firmas y trabajos matriculados exigidos por el Estado para abrir una heladería con cuatro empleados”.
En diálogo con Infobae, este licenciado en administración de empresas de 45 años indicó: “La regulación debe ser razonable, no asfixiante; todos estos ítems son previos antes de ir a pedir una habilitación al Estado, luego es otra batalla”.
“Los empresarios debemos estar para atender a los clientes, no para discutir cuestiones anecdóticas con el Estado, como por ejemplo que un técnico de la empresas de Aguas de Córdoba verifique si el agua que me provee la provincia es potable. Y, además, que por 30 días del mes, 18 los tengo que dedicar a afrontar vencimientos impositivos”, indicó.
“Los grandes empresarios pueden afrontar mejor esta situación, pero las pymes no”, afirmó el titular de tres locales de una conocida heladería cordobesa y dirigente de Republicanos Unidos, cuyos referentes son el ex ministro Ricardo López Murphy y el director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, Agustín Etchebarne.
Spaccessi nació el 3 de julio de 1975 en la ciudad de Córdoba; trabajó como empresario en Helacor S.A. (fábrica de Grido), Fiat Auto Argentina y Córdoba Plaza Internacional Hotel, según su curíiculum. Así detalló que las firmas y trabajos matriculados exigidos por el Estado para abrir una heladería con cuatro empleados son los siguientes:
1) Abogado
2) Contador
3) Escribano
4) Arquitecto
5) Ingeniero especialista en seguridad e higiene
6) Corredor inmobiliario
7) Técnico habilitado para alta de tiqueadora fiscal
8) Registro Propiedad del Automotor
9) Verificador del automotor
10) Habilitador de caja de delivery
11) Corredor de seguros
12) Ingeniero que aprueba matafuegos
13) Electricista matriculado
14) Gasista matriculado
15) Médico para libreta sanitaria
16) Inspector de Compañía de seguro
17) Tramitador autorizado IPJ
18) Certificador de firma digital
19) Censista de actividad comercial DGR
20) Bromatólogo para que todos los meses analice el agua de red
21) Empresa homologada de emergencias médicas
22) Seguro de caución EPEC otorgado por la compañía provincial de electricidad de Córdoba
23) Soft de gestión y venta homologado por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP)
24) Inspector (ingeniero) de riesgos del trabajo por ART
25) Seguro integral de comercio de empresa homologada en la Superintendencia de Seguros
26) Bromatólogo para productos a comercializar
27) Instalador matriculado en refrigeración
28) Habilitación del Senasa para camioncito de reparto
29) Proveedor de agua embotellada autorizada por la municipalidad
30) Empresa de desinfección habilitada por la municipalidad
31) Médico examen pre laboral.

De inmediato, aclaró que “en este listado no están incluidos la catarata de funcionarios públicos a los que deberé rendir pleitesía, ni las habilitaciones”. Y luego se planteó: “¿Así quieren que generemos empleo?”.
“Los empresarios pyme vivimos cumpliendo requisitos y cuando podemos tratamos de atender clientes”, finalizó el dirigente que meses atrás lanzó nuevamente su espacio con el ex ministro de Economía Ricardo López Murphy.
En este sentido el especialista en impuestos Iván Sasovsky expresó: “Tenemos una burocracia extrema. Es difícil trabajar con el solo hecho de que las páginas no funcionan. Es frustrante para el que emprende y tiene que cumplir con centenares de regulaciones y una altísima carga tributaria”.
En otros mensajes, Agustín Spaccesi se quejó porque “Estados Unidos vacunó en un día lo que a nosotros nos tomó más de tres meses. Las ventajas de una economía abierta, poderosa y con un Estado enfocado en lo que tiene que hacer. Nosotros tenemos al Estado pensando en el fútbol para todos”.
Además, advirtió que es necesario que “el Estado deje de desfinanciar al sector privado de la salud. ¡El PAMI paga lo mismo que en 2019 por prestaciones que triplicaron sus costos! Las prepagas prácticamente están congeladas. El 60% de los argentinos se atienden en este sector clave”.
“Muchos creemos que es parte de un plan para estatizar el sistema de salud privado. Esta idea del INSTITUTO PATRIA fue frenada en 2019 por presión de los sindicatos y sus obras sociales. Este año y frente al quebranto generado en 2019, los jerarcas sindicales no pelearán”, advirtió desde la red social, antes de empezar a recibir múltiples apoyos (y algunos reparos, claro está) a raíz de su decisión de contar lo que para muchos es obvio: los trámites deben asegurar el correcto funcionamiento de un local, pero sin llevar a sus dueños a que estén al borde de un ataque de nervios por querer tener un emprendimiento en blanco y en regla.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Cómo la suba del dólar y el clima electoral impactan en la inflación de septiembre
Economistas prevén un repunte en los precios al consumidor ante la incertidumbre política y financiera, mientras el estancamiento económico y la llegada de productos importados moderan el ajuste en las góndolas

Vuelve un clásico al mercado argentino: la nueva generación del Golf GTI llegará en 2026
Luego de 5 años de ausencia en el mercado local, el año próximo regresará el Volkswagen Golf GTI. Infobae lo probó en Europa. Cómo es la versión que se venderá en Argentina

La joya energética argentina y los dólares que la economía necesita para crecer: ¿alcanza con Vaca Muerta?
En el evento anual del petróleo y el gas se presentó el primer estudio específico sobre cuántas divisas netas pueden aportar los hidrocarburos. Escenarios, desafíos y un planteo sobre si los recursos naturales son suficientes para crecer y desarrollarse

Gustavo Lázzari: “Las grandes reformas fiscales y laborales son la única vía para una verdadera mejora de la competitividad”
El economista y empresario pyme analiza en una entrevista con Infobae el impacto de las legislativas bonaerenses, advierte sobre la parálisis del sector productivo. Detalló por qué no valoramos lo que somos respecto del resto del mundo

Impuestos al trabajo: entre 39 países del mundo la Argentina se sube al podio de los que imponen más cargas laborales
Un informe reveló que en 2024 los aportes y contribuciones sobre el empleo alcanzaron 34,6% del costo laboral total, solo detrás de Austria y Francia y muy encima del promedio de la OCDE, el club de países ricos al que pretende ingresar
