
La Argentina recibirá un crédito del Banco Mundial de 250 millones de dólares para el fortalecimiento del sistema de salud pública en todo el país y otro de 80 millones de dólares para aumentar la eficiencia y el acceso a servicios digitales.
El secretario de Asuntos Estratégicos de la Nación, Gustavo Béliz, consideró que “resulta clave robustecer los sistemas públicos de salud y otras áreas del Estado a través de la tecnología y la innovación, ya que esto impacta en mayor y mejores servicios a nuestra población, no solo para hacerle frente a la emergencia de la pandemia, sino también para potenciar las presentaciones de manera sustentable en el largo plazo”.
En tanto, afirmó Jordan Schwartz, Director del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay, expresó: “Nuestro objetivo es incrementar las herramientas disponibles para que millones de personas accedan a servicios claves para mejorar su calidad de vida, y que los servicios no se interrumpan ni siquiera en situaciones de emergencia como la actual pandemia”.
Uno de los proyectos aprobados ayer por el directorio del organismo multilateral que lidera David Malpass se denomina “Apoyo a una Cobertura Universal Efectiva de Salud” y tiene como objetivo mejorar el acceso a una atención médica de calidad y equitativa en todo el territorio nacional.
El proyecto apunta tanto a la salud materna e infantil como a la prevención y el tratamiento de enfermedades crónicas, como hipertensión y cáncer, entre otras, y prevé avanzar en la implementación de la historia clínica digital para promover la integración de los sistemas de información a nivel nacional y provincial.
Por otro lado, el proyecto “Inclusión Digital e Innovación en servicios públicos” intentará mejorar la eficiencia y el acceso a servicios digitales para 12 millones de personas y casi 90.000 empresas en momentos en los que, debido a la pandemia de COVID-19, se triplicaron los usuarios que realizan trámites por internet y las personas registradas en el portal Mi Argentina pasaron de 1,5 a 5 millones.

Este financiamiento “permitirá expandir las plataformas de acceso remoto (Mi Argentina, Trámites a Distancia y Sistema Nacional de Turnos), la implementación y mejora de sistemas en línea, como la gestión documental y adquisiciones electrónicas, la firma digital y los registros civiles digitales, y la ampliación de la red de puntos digitales en todo el país para facilitar el acceso a las personas más vulnerables”. En ambos casos los créditos del BM son a una tasa variable, reembolsables en 32 años y cuentan con un período de gracia de 7 años.
El banco destacó que desde 2004 “apoya los programas de salud del gobierno argentino con el fin de alcanzar una cobertura universal efectiva. Asimismo, desde 2017 el Banco acompaña la estrategia de gobierno digital a través del proyecto de “Modernización e Innovación de los Servicios Públicos”, que apoyó la transformación digital de servicios como los expedientes administrativos, las adquisiciones y los servicios a ciudadanos.
La semana pasada, el presidente Alberto Fernández mantuvo una videoconferencia con Malpass, quien “enfatizó la importancia de complementar las medidas de estabilidad macro con acciones en apoyo de la inversión impulsada por el sector privado, incluidas políticas que faciliten la entrada de empresas y amplíen el acceso al crédito de base amplia, incluso a través de servicios financieros digitales”.
Además, “reafirmó el apoyo del Banco Mundial a la sociedad argentina a través de programas de préstamos enfocados en apoyar a los más pobres y vulnerables y revertir el aumento de la pobreza”, apuntaron desde el banco. Por último, Malpass “hizo hincapié en la necesidad de políticas fiscales y comerciales cuidadosamente diseñadas, que reduzcan los subsidios energéticos regresivos de Argentina y brinden apoyo a la educación”, comentó.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Autorizaron a una aerolínea a operar vuelos entre Lima, Buenos Aires y Santiago de Chile
La empresa de bandera peruana recibió luz verde para ofrecer servicios regulares de pasajeros y carga en la ruta internacional
La construcción creció 16,1% durante el segundo trimestre pero sigue por debajo del nivel de 2023
El acceso al crédito hipotecario y la mejora en los salarios impulsaron la demanda de viviendas. La falta de inversión estatal y la volatilidad financiera amenazan la continuidad del repunte

El Gobierno logró calmar a los mercados con dos señales fuertes que incrementaron la oferta de dólares
Se alejaron los temores de un default por el respaldo del Tesoro norteamericano y la baja de las retenciones a los agroexportadores. Gran expectativa por el viaje de Javier Milei a Nueva York que arranca hoy
El Banco Central podría tener ganancias de casi 1 billón de pesos en dólar futuro por la caída del tipo de cambio
El drástico cambio en los mercados de ayer llegó tras el posteo de Scott Bessent y la baja de las retenciones, dos hechos que no fueron aislados sino coordinados con fines electorales y económicos

Retenciones 0% al campo: cómo funcionará la eliminación temporal de los derechos de exportación para granos y carnes
La decisión del Gobierno, orientada a incentivar la liquidación de dólares, modificará la comercialización de los productos agroindustriales hasta el 31 de octubre. Cuáles son los productos alcanzados
