
El Producto Bruto Interno (PBI) argentino tuvo un desplome de 9,9% durante 2020 como consecuencia de la pandemia, según publicó este martes un informe del Indec. En el último trimestre del año la economía tuvo un retroceso de 4,3%.
Por el lado de la oferta, únicamente los sectores de Electricidad, gas y agua (+0,9%) e Intermediación financiera (+2,1%) crecieron durante 2020 en comparación con 2019. Los 14 sectores restantes de la actividad mostraron caídas, sobresaliendo la de Hoteles y restaurantes (-49,2%) y Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (-38,9%) por su magnitud, y Transporte, almacenamiento y comunicaciones (-17,0% i.a.) e Industria manufacturera (-7,7%) por su incidencia en el total.
Otros rubros con fuertes retrocesos fueron Construcción (-22,6%), Pesca (-20,9%), Hogares privados con servicio doméstico (-18,6%), Explotación de minas y canteras (-10,5%) y Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (-6,9%).
Un indicador clave como la inversión tuvo un derrumbe de 13% durante 2020. El consumo privado se contrajo un 13,1%, mientras que el público lo hizo 4,7%. En el comercio exterior el efecto de la pandemia también fue marcado. Las exportaciones tuvieron una caída de 17,7%, mientras que las importaciones lo hicieron 18,1%.

El consumo volvió a representar la mayor parte del Producto Bruto argentino. “Medido a precios corrientes, el consumo privado fue el componente más importante de la demanda (representó 63,6% del PBI), seguido por las exportaciones (16,6% del PBI) y el consumo público (16,2% el PBI). Por su parte, la formación bruta de capital alcanzó el 13,8% del PBI”, indicó el informe oficial.
En la comparación con el resto de la región, la Argentina tuvo la segunda caída del PBI más pronunciada, solo superada por Perú, con baja de 11,1%, según la recopilación de información que hizo el CEP XXI. Por debajo del caso argentino quedaron Ecuador -8,7%, Honduras -8,5%, El Salvador -8,3%, México -8%, Colombia -6,9%, República Dominicana -6,7%, Chile -6%, Canadá -5,3%, Costa Rica -5,1%, Brasil -4,1%, Estados Unidos -3,7%, Guatemala -1,8% y Paraguay -0,5 por ciento.
Ya en un informe anterior (el Estimador Mensual de Actividad Económica, EMAE), el organismo estadístico había reflejado que el 2020 terminó con un desplome de la actividad económica de 10%. De esa manera, la economía concluyó el año de la pandemia con el retroceso más pronunciado desde la crisis de fines de 2001, cuando esa cifra orilló el 11%.
Tal como consignó Infobae, dicho de otro modo, por efecto de la crisis sanitaria, principalmente, la economía perdió en 2020 el equivalente a poco más de un mes de generación de riqueza, aunque con notable disparidad entre los sectores, principalmente si se trata de los denominados capital intensivo, que en general fueron menos afectados, y los caracterizados por ser mano de obra intensiva, en ambos casos, con algunas excepciones.

Para recuperar el terreno perdido en todo 2020, al nivel de actividad que el Indec midió para diciembre último, se necesitaría multiplicarlo por poco más de 10 en la rama hotelera y de restaurantes; por 5,5 en la de servicios personales y por 3,3 en el de la construcción.
Más allá de la caída histórica del PBI durante 2020, la última foto que muestra la economía es de una tendencia de recuperación. Medido en comparación con el trimestre anterior, el tercero había tenido un avance de 13,1%, mientras que el último tuvo un rebote de 4,5%.
Para este año, el Gobierno y el sector privado proyectan un rebote de la economía que no alcanzará a compensar el impacto de la pandemia. El ministro Martín Guzmán anticipó que, en lugar del 5,5% de recuperación que preveía el Presupuesto 2021, el Poder Ejecutivo trabaja ahora con la hipótesis de un repunte más cercano al 7 por ciento.
Por su parte, las consultoras y bancos que participan del Forecast Economics de LatinFocus mejoraron las perspectivas de crecimiento de la economía argentina para este año: en promedio, ya que esperan un rebote de 5,8%, unos 0,6 puntos porcentuales más que lo que proyectaban hace un mes.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Distinguieron a la empresa OCP TECH en la Bolsa de Comercio por su proyecto Huella de Carbono
La compañía tecnológica fue reconocida durante la tercera edición del Premio Nacional Argentina Economía Circular en la categoría Grandes Empresas – Compromiso y Reporte de Sostenibilidad

Las reservas del Banco Central aumentaron casi USD 1.900 millones: el mercado lo atribuye a fuertes compras de dólares del Tesoro
Los activos de la entidad crecieron USD 1.889 millones en el día, a USD 41.238 millones, un máximo desde el 27 de agosto
Qué significa la restricción al dólar que anunció el BCRA y cómo impacta en el mercado
El Gobierno reinstauró una medida del cepo: los individuos que compran dólar oficial no podrán operar divisas financieras por 90 días. Qué dicen los analistas

Los vaivenes del dólar reanimaron la venta de autos 0 km en septiembre: cuánto crecen los patentamientos este mes
Aunque el comportamiento del mercado no es uniforme en todos los modelos y regiones del país, en la semana se revirtió la tendencia de septiembre con una recuperación de ventas de autos nuevos. Las cifras preliminares

Cómo afectan los nuevos aranceles de Estados Unidos a la India, la “farmacia del mundo”: USD 10.500 millones anuales
La industria del país asiático tiene una gran dependencia del mercado norteamericano, que representa el 35% de sus exportaciones farmacéuticas totales
