
Sin crédito hipotecario, con precios de propiedades en dólares y salarios en baja, el sueño de la casa propia en la Argentina aparece más lejano que nunca. Hoy se requieren los salarios completos de 25 años de trabajo -si se toma la remuneración promedio de los trabajadores registrados- para poder acceder a un departamento usado en la Ciudad de Buenos Aires.
“El salario argentino medido en dólares está disociado del precio de las propiedades. Es una situación que se mantiene y hoy se requieren 25 años de salarios promedio para acceder a un departamento usado de 80 metros cuadrados en la Ciudad de Buenos Aires”, explicó el economista Esteban Domecq, de la consultora Invecq, que hizo un análisis histórico sobre la relación entre salarios y precios de las propiedades.
Con todo, hubo una mejora con respecto al plazo que se requería seis meses atrás. Si se realizaba el cálculo en septiembre de 2020, ese plazo era de 33 años. “De todas formas, lo que vemos ahora sigue siendo una mejora marginal, que se dio porque hubo una baja en el dólar informal y porque siguieron cayendo los precios de las propiedades en dólares, con una caída del 25% desde principios de 2019. El mercado estuvo complicado en 2018 y dejó de crecer en 2019 y al ajuste fue muy importante cuando se implementó el cepo. El problema de la Argentina es el desajuste macroeconómico y la desaparición del crédito. En otros países también se requieren muchos años para acceder a una propiedad, pero existe el crédito hipotecario de largo plazo”, agregó Domecq.
En 2017, el plazo para acceder a una vivienda se había acortado a 10 años, porque el salario promedio en dólares -antes de las devaluaciones- era más alto. De acuerdo al relevamiento, desde fines de 2017 el salario en dólares cayó un 66% (si se toma el dólar informal) y 52% si se toma el dólar oficial.

A comienzos de este año, la UADE actualizó un relevamiento que hace periódicamente sobre la cantidad necesaria de salarios para comprar un metro cuadrado de vivienda, siempre en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en los barrios de Recoleta, Palermo, Belgrano y Nuñez. En este caso, la conclusión es que, en promedio, se necesitaron 6,88 salarios para adquirir un metro cuadrado de vivienda nueva y 6,02 en el caso de la usada.
Para hacer la relación, el precio promedio de oferta del metro cuadrado -lo que se pide por la propiedad, aunque el precio de cierre de la operación puede ser más bajo- que se tomó fue de USD 3.543 para los departamentos nuevos y de USD 3.103 para los usados. En los barrios relevados por la universidad, los precios de los departamentos nuevos se redujeron 7,7%; y los usados 8,9%, en relación con el año anterior.

Durante enero de 2021, un salario promedio solo podía comprar 14,5% de un metro cuadrado nuevo en la zona norte de la ciudad de Buenos Aires. Esa proporción es inferior a la registrada en igual mes de 2020, cuando alcanzó a 20,3 por ciento.
Durante 2020 se rompieron los records de caída de la actividad inmobiliaria en la ciudad de Buenos Aires. Según los datos del Colegio de Escribanos porteño, durante el año pasado se firmaron apenas 18.764 escrituras de compraventa de inmuebles, un 44% menos que en 2019, que ya había sido el peor año de la historia para el sector, con poco más de 33.000 escrituras firmadas. En todo el año pasado, sobre el total de operaciones, hubo apenas 1.092 concretadas con crédito hipotecario, una baja de 64% con respecto al año anterior.
En general, en un “buen año” el sector podía llegar a registrar entre 50.000 y 60.000 operaciones anuales. El Colegio de Escribanos comenzó a relevar el número de escrituras anuales en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires en 1998 y la cifra de cierre de 2020 fue, sin dudas, la más baja desde entonces. Incluso en comparación con el año 2002, luego de la gran crisis económica que estalló a fines de 2001.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Scott Bessent: “Milei tiene el compromiso de sacar a China de la Argentina”
El secretario del Tesoro defendió el respaldo financiero por USD 20.000 millones y mencionó que la maniobra no implica pérdida para los estadounidenses. “Hay que comprar barato y vender caro, y el peso está subvaluado”, sostuvo
El riesgo país se desplomó un 15% y llegó a 902 puntos tras el anuncio del apoyo de EEUU
La reacción de los mercados se interpretó como una señal de confianza hacia la solvencia del Gobierno para cumplir con sus compromisos

El dólar oficial quedó en $1.420, su cotización más baja en lo que va de octubre
Luego de tocar un máximo de $1.470 en el inicio de los negocios, el dólar mayorista cedió a $1.420 tras la intervención del Tesoro de EEUU, un mínimo desde el 30 de septiembre

Jornada financiera: la llegada de los dólares de EEUU desató la euforia de los inversores en la Bolsa
Scott Bessent confirmó que el Tesoro norteamericano vendió dólares en el mercado argentino. Los ADR en Wall Street se dispararon hasta 27% y los bonos ganaron 8%. Los dólares financieros se hundieron 100 pesos
“Compramos pesos”: cómo fue la intervención del Tesoro de EEUU en el mercado de cambios que hizo caer al dólar
La inusual operación, ejecutada a través de tres bancos del mercado local, es independiente de la línea de swap que confirmó el secretario Scott Bessent
