
Mientras el Gobierno apunta a alinear las negociaciones paritarias de los sindicatos en torno a la meta de inflación de 29% que prevé para este año, los empleados por fuera de convenio tendrían a lo largo de 2021 incrementos salariales superiores al 41% en promedio.
Así lo publicó la consultora especialista en recursos humanos Mercer. La cifra promedio para todos los sectores relevados por su informe es de 41,69% de suba salarial para el personal fuera de convenio, tomando como referencia una inflación proyectada para este año de 47,7%, especificaron.
“Hay muchas variantes por industria y esto se marcó aún más el año pasado. Las compañías de tecnología, particularmente aquellas vinculadas con la digitalización, otorgarán incrementos por encima de la inflación (al igual que lo hicieron el año pasado) debido a su situación de negocio que en la mayoría de los casos es favorable y porque hay una gran escasez de talento digital, por lo que su atracción y retención es clave”, explicó Ivana Thornton, Directora de Career de Mercer.
“En el otro extremo se encuentran industrias en las que el porcentaje de incrementos dependerá en gran medida de en qué grado la actividad se recuperará, como son el turismo, ingeniería y construcción, petróleo y gas, por dar algunos ejemplos”, completó.
Entre los sectores que Mercer identificó con mayores incrementos para su personal no contratos bajo convenios colectivos de trabajo están: Bancos (45%), software (45%), telecomunicaciones (44%), automotriz (44%), Fintech (44%), medios y entretenimiento (44%), productos de manufactura y hardware (44%), seguros (44%), ciencias de la vida (43%), servicios (42%), química (42%), consumo masivo (42%).
Por debajo del promedio de 41,69%, hay rubros como: Agro y Ciencias de la Vida (dispositivos y equipo médico) (41%), Energía, Manufacturas, Farmacéutica, Ingeniería y Construcción, Packaging y Logística, Petróleo y Gas, Servicios Financieros y Maquinaria (40% en cada caso) y Servicios de Salud (38%).

El 43% de las empresas brindará al menos dos incrementos, según el relevamiento hecho por Mercer entre 330 empresas líderes nacionales y subsidiarias de multinacionales. En detalle, el 25% dará dos aumentos; el 21% otorgará cuatro o más aumentos durante el año; el 6% no dará ninguno y el 5% otorgará un incremento en el año. “En cuanto a la prevalencia de los meses de otorgamiento, abril y octubre siguen siendo los meses más predominantes”, fue una de las conclusiones del sondeo.
En ese sentido, en el marco de una caída pronunciada del poder de compra de los salarios en los últimos tres años, Mercer consultó a las empresas participantes del relevamiento si tomarán alguna medida al respecto. “Un 48% de las empresas no está realizando ninguna acción especial para compensar la caída del poder adquisitivo del salario; un 30% todavía lo está evaluando y un 22% de las compañías relevadas se encuentra realizando acciones”, aseguró la consultora.
“De este grupo de empresas que están realizando alguna acción, las dirigen a: toda la población (89%); sólo a ejecutivos (5,5%); ejecutivos y su primera línea de reporte (5,5%)”, comentaron.
“Claramente, esta primera proyección muestra un incremento salarial por debajo de la inflación esperada, sin embargo, desde hace unos tres años hemos visto la tendencia de que las compañías, cuando elaboran el presupuesto (aproximadamente en octubre del año anterior) establecen una expectativa de incremento salarial en línea con la inflación esperada en ese momento para el año siguiente (en ese momento del 40%)”, agregó Ivana Thornton.
“Luego van ajustando ese porcentaje en función de cómo evoluciona la inflación, la economía, la situación de negocio y la demanda del mercado laboral. Por tanto, esta primera foto no es concluyente, sino que su evolución dependerá de cómo se comporten a lo largo del año las variables mencionadas”, completó.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Las exportaciones chinas cayeron a su nivel más bajo en seis meses por las menores ventas a Estados Unidos
Los aranceles a los productos chinos enviados al país norteamericano provocaron el descenso, mientras el régimen de Beijing busca algo de aire en Asia y África

Mercado poselectoral: las acciones argentinas caen hasta 15% en el premarket de Wall Street y los bonos más de 7%
Las operaciones previas a la apertura de Nueva york mostraron fuertes bajas en varios ADR argentinos tras el resultado electoral bonaerense. Los títulos de deuda apenas empiezan a operar, también con descensos generalizados
Cayeron las expectativas de las pymes sobre la situación económica y hay alerta por la inestabilidad política
Antes de las elecciones, una encuesta privada detectó un cambio relevante en las expectativas de las pymes. Los motivos del cambio de tendencia

Los que compraron BONCER que ajustan por el costo de vida fueron los ganadores financieros del resultado electoral
El miércoles se sabrá si el gobierno insiste con las tasas altas. Desde hoy tendrá más poder de intervención, por las reservas del BCRA. El hombre clave es Luis Caputo. Octubre puede ser una oportunidad o un desbarranque

El empleo después de las urnas: por qué el Gobierno necesita la recuperación de tres actividades clave
Los sectores más dinámicos ocupan poca gente y los principales generadores tuvieron fuertes caídas. La muy diversa dinámica del trabajo formal e informal
