
Este martes, las empresas petroleras aplicaron un aumento en los combustibles de un 7% en promedio en todo el país. Es el primero de tres aumentos escalonados previstos para los próximos meses que busca alcanzar una suba del 15% en los precios de las naftas y el gasoil.
Como viene sucediendo desde el año pasado, las subas fueron diferencias para achicar la brecha de precios: más altas en la ciudad de Buenos Aires, donde se aplicaron incrementos de 7,9%, y menores en el resto de las provincias, con un 6,5% promedio en el NOA.
La suba aplicada en la ciudad de Buenos Aires, la quinta en lo que va del año, dejó los precios vigentes en los surtidores de las estaciones de servicios porteños en $80,50 para el litro de nafta super y $92,90 para el litro de nafta premium y en $75,70 para el diesel y $89,30 para el diesel premium. De esta forma, una vez que se complete el tramo de aumentos previstos para abril y mayo, el precio del litro de nafta premium alcanzaría el umbral de los 100 pesos.
En lo que va del año, los precios de los combustibles en la ciudad aumentaron en promedio un 20,6 por ciento. Para alcanzar los $100, al precio actual de $92,90 para el litro de nafta premium se le tiene que aplicar un incremento de 7,6 por ciento. Ese porcentaje está dentro de lo esperable para llegar al 15% de aumento en promedio anunciado por la empresa petrolera. Si las subas siguen siendo segmentadas —más altas en CABA que en el resto del país— es muy probable que esa cifra incluso se supere.
“No sabemos cómo siguen los aumentos. Hay que restarle este 7% que se aplicó hoy al 18% previsto y te va a quedar un 11% que se debería actualizar. Pero no sabemos todavía de qué forma y creo que las empresas tampoco lo tienen definido”, explicó Gabriel Bornoroni, presidente de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos (Cecha).
Las empresas del sector ya se venían preparando para esta situación desde fines del año pasado. Es que los visores de los surtidores que muestran los precios de los combustibles suelen tener espacio para números de dos cifras seguidos por dos decimales y tuvieron que buscar la forma de poder exhibir precios con tres cifras. La solución que encontraron para el problema es utilizar tres cifras para el precio y solo un decimal, lo que requirió una actualización técnica que ya fue implementada y anunciada a los dueños de las estaciones.
Previsoras, desde las cámaras del sector solicitaron hace tiempo la correspondiente autorización a la Secretaría de Comercio Interior para poder exhibir precios con solo un decimal después de la coma. Esto les permite seguir usando los mismos carteles exhibidores de precios (totem) y los mismos surtidores, que solo requieren una actualización técnica para correr un lugar la coma. Por ejemplo: $100,1 (cuatro cifras) en lugar de $100,12 (cinco cifras).
A contramano de lo que esperaban los dueños de las estaciones de servicio, la venta de combustibles volvió a marcar una caída mensual en enero y arrancó el 2021 un 6,6% debajo de lo que cerró en diciembre. Con este número, el sector cortó una recuperación —que según empresarios del sector fue “despareja pero sostenida”— que venía dándose desde el desplome del último abril, cuando comenzó la cuarentena.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Motosierra fiscal: los subsidios energéticos se desplomaron 44% en los últimos doce meses
Las subvenciones acumuladas a la energía ascendieron a USD 3.183 millones hasta octubre, lo que implica una reducción de 237% respecto al máximo de 2022. Cuánto subieron las tarifas en la era Milei

Las provincias alzan la voz en la Cepal: los reclamos por infraestructura, impuestos y energía en el centro de la agenda
Ministros y subsecretarios provinciales plantearon en Santiago de Chile las condiciones que consideran necesarias para sostener el crecimiento productivo y reducir las brechas que enfrentan en sus territorios

Cómo va a acumular dólares el Banco Central
En esta vuelta a la normalización de la demanda de dinero, la autoridad monetaria puede emitir pesos para comprar divisas sin afectar el nivel de inflación. Así irá acumulando reservas
El Gobierno precisa una baja del riesgo país de 35% para poder endeudarse a la misma tasa que provincias y empresas
Diferentes compañías y distritos argentinos emitieron deuda a un promedio de 8% anual en las últimas semanas. La importancia de acumular reservas
Argentina de moda: crece muy fuerte la demanda de inversores por colocaciones en dólares de empresas y provincias
En cada emisión, la sobresuscripción supera los USD 1.000, lo que sugiere que existe mucho espacio para conseguir financiamiento a largo plazo. Este interés acerca al Gobierno a la posibilidad de regresar a los mercados de deuda


