
Mastellone Hermanos informó este lunes a la Comisión Nacional de Valores que en 2020 la empresa tuvo un resultado neto de pérdida de 2.287 millones de pesos, según lo oficializó al presentar su balance ante ese organismo.
A pesar del resultado, pudo saber Infobae de fuentes de la compañía, que durante el ejercicio correspondiente al año pasado, y en medio de la pandemia de covid-19, la láctea registró un significativo incremento de litros de leche procesados versus 2019, lo cual le permitió garantizar el normal abastecimiento de productos lácteos en todo el territorio nacional.
También “logró mantener sus volúmenes de venta, creciendo incluso doble dígito en categorías definidas como estratégicas. Asimismo, el incremento en la materia prima procesada, le permitió aumentar considerablemente sus exportaciones hacia distintos mercados internacionales”, según destacó.
Además, se detalló que el resultado en rojo presentado antes las autoridades refleja un deterioro en sus márgenes, principalmente por el incremento en los costos, superior al 40%, los nuevos gastos asociados a la pandemia y la imposibilidad de compensar los mismos actualizando los precios de venta de sus productos.
Entre los motivos que generaron el contexto adverso del 2020, la empresa explicó por el programa de “Precios Máximos”, que impuso el gobierno de Alberto Fernández en la pandemia, solo se recibió autorización para aumentar los precios un 5 por ciento. En ese período, la láctea afrontó un costo adicional de 875 millones de pesos producto y subas en sus costos laboral, logístico, de energía y de leche cruda.
“A pesar de las complicaciones del 2020, Mastellone no recibió durante el ejercicio ningún tipo de asistencia económica, ni impositiva, por parte del Estado, ya sea ATP, REPRO u otro de los planes oficiales dispuestos por el Gobierno Nacional”, explicaron.
Desde Mastellone, y a pesar de las pérdidas de 2020, ratificaron el compromiso de la firma con los consumidores y el abastecimiento diariamente en más de 70 mil puntos de venta en toda la Argentina.
En julio de este año la compañía tendrá que enfrentar un vencimiento de su deuda financiera, pero confía que logrará una refinanciación, en condiciones adecuadas para todos los grupos de interés, conforme lo ha hecho ante similares situaciones.
Por otro lado, las fuentes destacaron “los espacios de diálogo dispuestos por el Gobierno en las mesas sectoriales para trabajar en una salida paulatina del control de precios” y que una mejora en el corto plazo en los niveles de consumo en la economía doméstica podrían aportar a lograr mejores resultados en este año.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Black Friday 2025: cuándo empieza en Argentina y cómo serán los descuentos
Una nueva edición del evento de rebajas tendrá lugar en los próximos días. Las recomendaciones para evitar caer en estafas al momento de comprar online

El riesgo país perforó los 650 puntos tras la suba de los bonos argentinos en Wall Street
Los mercados locales no tuvieron actividad por el Día de la Soberanía Nacional. El dólar contado con liquidación avanzó, los títulos públicos argentinos subieron en Nueva York y los ADR operaron mixtos
La inflación de alimentos condiciona la baja de los precios en noviembre, según estimaciones privadas
Los relevamientos de consultoras detectaron una suba del rubro clave en las primeras tres semanas del mes. Cómo inciden las importaciones

Grupo Werthein lanzó Waiken ILW, un holding para sus negocios de medios y tecnología: invertirán USD 450 millones hasta 2031
La nueva estructura reúne a más de 20 marcas y señales y tiene operaciones en 11 países. El año próximo lanzarán un operador móvil en Brasil. Sus otros proyectos y cómo ven al gobierno argentino

De fabricar canilleras con baldes viejos a vender 15.000 pares por mes: el camino de un emprendedor
Tomás Machuca contó cómo comenzó con su negocio pese a la falta de recursos y qué fue lo que lo impulsó a seguir


