
Luego de un año de pandemia, los precios en dólares de las propiedades en la ciudad de Buenos Aires registraron una caída, que tuvo distintos porcentajes según cada barrio. Un informe de una plataforma de venta de oferta de propiedades online mostró que las depreciaciones fueron más marcadas en algunas zonas, donde el valor en dólares del metro cuadrado llegó a perder hasta un 15% si se compara enero de 2021 con enero de 2020.
Las zonas que más se depreciaron en el período analizado fueron Villa Ortúzar, con una caída de 15% en dólares por metro cuadrado para propiedades de un ambiente; General Mitre, con una baja de 10,7% para departamentos de dos ambientes; Parque Chacabuco, con una baja de 13,5%, y Boedo, con una baja de 13,4% para los departamentos de 3 ambientes.
Los valores corresponden a los precios de publicación de los inmuebles ofrecidos en la plataforma, luego puede ser más bajos al momento del cierre de la operación, de acuerdo a las negociaciones entre propietarios y compradores.
Por otra parte, hubo zonas que se revalorizaron. Entre ellas: Villa Pueyrredón, que arrojó un promedio de 5,1% de suba en dólares por metro cuadrado para departamentos de tres ambientes. Para departamentos de dos ambientes, Versalles se posicionó en el primer lugar, con una variación interanual del 4,7% en dólares por metro cuadrado. Para los monoambientes, Villa Lugano lidera la categoría, con una variación interanual del 4,3% en dólares por metro cuadrado.

A diferencia del panorama local, la variación interanual en otros países de la región es positiva. El estudio realizado por Mercado Libre Inmuebles mostró la revalorización de ciertas zonas de Santiago de Chile, que arrojaron hasta un 26% de incremento en dólares por metro cuadrado en el mismo período o del 9,2% en algunos barrios de Montevideo.
Según un informe privado, en comparación entre enero de 2020 y enero de 2021, el precio en dólares del metro cuadrado en Buenos Aires pasó de USD 2.581 a USD 2.399, una baja (en promedio) de 7 por ciento. Mientras tanto, en Montevideo pasó de USD 2.177 a USD 2.161, casi estable con una leve suba de 0,73%. Y en el caso de Santiago de Chile, los precios se revalorizaron un 15%, con una suba de USD 1.976 a 2.274 dólares.
Con todo, el precio promedio del metro cuadrado en Buenos Aires sigue siendo el más alto entre las tres ciudades analizadas. Sin embargo, hay algunas variaciones cuando se toman los precios promedio por tipo de departamento: para los inmuebles de tres ambientes, el precio más alto es el de Buenos Aires, con USD 2.524 por metro cuadrado, seguido por Montevideo (USD 2.422) y Santiago (USD 2.240).
Pero los departamentos más chicos, de un ambiente, tienen un precio promedio más caro en la capital chilena, donde alcanza los USD 3.207, seguido por Montevideo (con USD 2.608) y luego Buenos Aires en el último lugar con USD 2.2448. Para los departamentos de dos ambientes los precios van de USD 2.607 en Santiago, a USD 2.399 en la ciudad de Buenos Aires y finalmente USD 2.262 en la capital de Uruguay.
Desde Mercado Libre, autores del relevamiento, aseguran que la tendencia se presenta de manera consistente hace más de dos años respecto a la caída en dólares de los precios de los inmuebles en venta. Además, si bien hay zonas que arrojan una variación anual positiva, en términos generales ven cómo se han depreciado los valores de los departamentos, con una variación negativa de hasta dos dígitos.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
El mercado se ilusiona con un swap con EEUU y compra bonos en dólares como cobertura
Un eventual acuerdo con Estados Unidos hizo que los títulos soberanos jueguen un rol similar a la del dólar futuro
Cómo es la estrategia de una clásica marca europea para abrir el acceso a la compra de auto 0km”
Citroën se hizo popular por hacer autos baratos y originales. Su posicionamiento dentro de Stellantis busca recuperar esas cualidades con tres modelos que ahora amplían sus versiones en la Argentina

El Banco Mundial recortó su proyección de crecimiento para Argentina en 2025
El organismo prevé una expansión del PBI del 4,6% para este año, la segunda más alta de la región. En junio había proyectado 5,5%
Caputo negocia el salvataje con Bessent, mientras el FMI y Macri influyen en un acuerdo que ratifica la alianza estratégica entre Milei y Trump
El ministro de Economía y el secretario del Tesoro ya tuvieron una primera ronda de conversaciones, en tanto Georgieva y el ex presidente cumplen roles técnicos y políticos en coordinación con la Casa Blanca

El volantazo electoral del Gobierno tranquilizó al mercado, que ahora espera más señales desde Washington
Tanto bonos como acciones tuvieron un arranque de semana favorable luego de la decisión de bajar como candidato a José Luis Espert. El desbalance del mercado cambiario se acentúa y el Tesoro vende dólares ante que la cotización toque el techo de la banda
