Acuerdo de precios y salarios: el Gobierno recibirá hoy a gremios y empresas del sector alimenticio

La Casa Rosada dará comienzo este jueves a la serie de mesas sectoriales con que intentará avanzar en la letra fina de un pacto con la mira puesta en la aceleración de precios de los últimos meses

Guardar

Gremios y empresas del sector alimenticio serán recibidos esta tarde por el Gobierno con el objetivo de avanzar en el acuerdo de precios y salarios para intentar frenar los altos índices de inflación y el aumento de la canasta básica.

La reunión esta programada para hoy jueves a las 16.30 en la sede del Ministerio de Desarrollo Productivo. De esta forma, el Poder Ejecutivo Nacional dará comienzo a la serie de meses sectoriales con que intentará avanzar en la letra fina de un pacto de incremento de precios y de negociaciones salariales. Luego de la cita de hoy prevista con gremios y fabricantes de alimentos, los encuentros continuarán con referentes de la industria de la construcción, y de productos electrónicos y electrodomésticos.

En Desarrollo Productivo estarán de parte del gobierno, el titular de la cartera Matías Kulfas, los ministros de Trabajo, Claudio Moroni, y de Agricultura, Luis Basterra; la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont; el presidente del Banco Central, Miguel Pesce; la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca y el secretario de Política Económica, Fernando Morra.

Del otro lado de la mesa estarán los representantes de las cámaras y empresas del sector alimenticio, de supermercados, de la mesa del trigo, del maíz y de la carne y los gremios.

En declaraciones a Agencia Télam, Daniel Funes de Rioja, presidente de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), reivindicó “el diálogo para la concertación económica en la emergencia como eje de cualquier acción para la recuperación y el crecimiento”, subrayó la importancia de llegar a la reunión de este jueves, con lo que definió como “las tres C”: “Certidumbre, confianza y concertación”. Funes de Rioja planteó que, en el actual contexto, se requieren “políticas productivistas con inclusión social”.

Además de la Copal, en la reunión estarán presentes ejecutivos de las firmas productoras de alimentos Arcor, AGD, Molinos Ríos de la Plata, Nestlé, Unilever, Ledesma, Danone, Granja Tres Arroyos, el consorcio de exportadores de carnes ABC y Mondelez, entre otras. También habrá representantes de los supermercados y de los productores de materias primas, por lo cual se espera la presencia de la Asociación Supermercados Unidos (ASU) y del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA).

Matías Kulfas, ministro de Desarrollo
Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo

Además, estará presente el sector sindical, con la participación de representantes de la Confederación General del Trabajo (CGT), la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), el Sindicatos de Trabajadores de Industrias de Alimentación (STIA) y la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys).

El precio de los alimentos es una de las principales preocupaciones del equipo económico, que observó según mediciones propias que una parte de la oferta de bienes de primera necesidad se mantuvo a lo largo de 2020 muy por debajo de la inflación general a costa de un congelamiento de miles de productos desde el inicio de la pandemia -algo que aún provoca recelo en el sector por no haberse tratado de una medida consensuada- pero que otra parte, en especial carnes, frutas y verduras, tuvieron incrementos muy pronunciados.

En el marco de un aumento de los precios internacionales de los alimentos, desde finales del año pasado la cartera productiva y la de agricultura ensayaron distintas diques de contención para que esa escalada no impacte en el mercado interno. Las alternativas a las que acudió el Gobierno fueron desde un acuerdo con el sector aceitero para que los exportadores compensen a los abastecedores locales hasta el cierre de exportaciones o la amenaza de suba de retenciones.

La idea que sobrevuela el acuerdo de precios y paritarias es que este año el salario le gane a la suba de precios. La intención ya fue anunciada ante los gremialistas y blanqueada ante los empresarios. La recuperación de los ingresos de los hogares debería ser, estima el Gobierno, de entre 3 y 4 puntos por encima del ritmo inflacionario.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

Cortes de agua por falta de pago: cómo saber si tenés deuda con AySA y desde qué monto podés perder el servicio

Trámites sencillos y digitales permiten conocer la situación financiera ante la empresa concesionaria. Nuevas reglas rigen la interrupción de la prestación en la región metropolitana

Cortes de agua por falta

Para la Justicia es válido el despido de una trabajadora que inició un emprendimiento que competía con el de su empleadora

Un tribunal laboral confirmó la legalidad de la desvinculación de una empleada acusada de abrir un local propio con la misma gama de artículos que ofrecía la empresa para la que prestaba servicios en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Para la Justicia es válido

La Unión Europea y Japón se reunieron en Tokio para firmar una alianza para reforzar su competitividad global

La reunión contará con la participación de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; el presidente del Consejo Europeo, António Costa; y el primer ministro de Japón, Shigeru Ishiba

La Unión Europea y Japón

Los bancos se quedaron sin pesos y debieron salir a vender sus posiciones en dólares

El tipo de cambio cayó cuando las tasas de interés a un día superaron el 50%. Fuerte ganancia del BCRA en mercado de futuros

Los bancos se quedaron sin

Arranca un test complejo para el mercado cambiario: sin liquidación del agro y con la presión preelectoral

El Gobierno enfrenta el desafío apostando a altas tasas de interés y absorbiendo rápidamente el excedente de pesos. Advierten que las reservas netas volvieron a ser negativas por cerca de USD 8.000 millones

Arranca un test complejo para