Boom de comercio electrónico: en la cuarentena los argentinos compraron online por más de $900.000 millones

Cerca de 1,3 millones de consumidores realizaron sus compras por primera vez a través de canales electrónicos, según un relevamiento de la CACE

Guardar
Cerca de 1,3 millones de
Cerca de 1,3 millones de consumidores se sumaron al comercio electrónico

En medio de la pandemia, el comercio electrónico se convirtió en uno de los pocos sectores de la economía que pudo exhibir números positivos: durante 2020 las ventas por canales online crecieron un 124% respecto al año anterior y registraron una facturación de $905.143 millones. Los datos corresponden al estudio anual que realizó la consultora Kantar Insights para la Cámara Argentina de Comercio Electrónico.

Con las restricciones del aislamiento preventivo en gran parte del año pasado, el comercio electrónico fue la alternativa elegida para comprar de de forma más segura. Por eso, muchos consumidores realizaron sus compras por primera vez a través de canales electrónicos: se sumaron cerca de 1,3 millones de nuevos compradores, según los datos de la CACE. El total registrado durante 2020 fue de 20 millones de compradores online.

En 2020 se vendieron 251 millones de productos, un 72% más que en el año anterior, a través de 164 millones de órdenes de compra (un 84% más que en 2019). Sin embargo, el ticket promedio de compra fue de $5.519, un 23% más que en 2019, por lo tanto, la suba estuvo por debajo de la inflación.

Desde la CACE atribuyen esta baja en el ticket promedio al cambio en los rubros más vendidos durante el año pasado. “El cambio de mix hace que el ticket haya crecido por debajo de la inflación. Tiene que ver con cuáles fueron los rubros que más crecieron. Claramente son rubros de ticket promedio menor, como alimentos y bebidas, una de las bases del crecimiento, artículos para el hogar, construcción y limpieza. Una compra más relacionada a resolver temas de la vida dentro del hogar”, señaló Gustavo Sambucetti, director institucional de la CACE.

Los nuevos compradores online utilizan
Los nuevos compradores online utilizan el canal mobile para concretar sus operaciones

Para los directivos de la cámara, el crecimiento de 2020 no es solo un boom, sino que dará paso a una “nueva normalidad”. De acuerdo a la encuesta, el 67% de las empresas del sector consideran que 2021 será todavía mejor que 2020. “Nosotros coincidimos con esta visión. Los compradores que ya venían usando canal online aumentaron la frecuencia de compra y además se incorporaron 1,2 millones de compradores nuevos. Y se espera una recuperación de las categorías centrales, como turismo. Hay una oportunidad del lado de la demanda y un clic del lado de la oferta”, agregó Sambucetti.

Durante 2020, los cinco rubros que más facturaron en e-commerce fueron:

- TV, equipos de audio, consolas, TI y telefonía, con $153.122 millones (231% más que en 2019)

- Alimentos, bebidas y artículos de limpieza, con $149.727 millones (260%)

- Artículos para el hogar (muebles y decoración), con $119.078 millones (206%)

- Electrodomésticos (línea blanca y marrón), con $67.441 millones (154%)

- Pasajes y Turismo, con $44.997 millones (-48%)

Con todo, las autoridades de la CACE dieron a conocer la fecha del próximo Hot Sale: el evento de descuentos para realizar compras online se realizará el 10, 11 y 12 de mayo de 2021. Este año, habrá una nueva categoría para emprendedores y más oferta de servicios, según adelantaron.

La tarjeta de crédito sigue siendo el principal medio de pago elegido por los usuarios (77%), seguidos por los pagos en efectivo (11%) y tarjeta de débito (7%). Completan el mix las billeteras electrónicas y las transferencias bancarias (5%). En tanto, el envío a domicilio desplazó al retiro en punto de venta como principal opción de logística, con un 56% del total, mientras que el año anterior ese porcentaje fue de 39 por ciento.

La tarjeta de crédito sigue
La tarjeta de crédito sigue siendo el medio de pago más usado

“Es importante no desaprovechar una crisis. El sector entendió que la transformación digital no era algo nuevo, era una aceleración exponencial de algo que ya venía ocurriendo. Vimos una explosión en la demanda y la oferta que reaccionó muy rápido. El sector va a salir fortalecido”, resaltó Alberto Calvo, presidente de la CACE.

En cuanto a los nuevos consumidores que se sumaron al comercio electrónico, según el estudio, son de un nivel socioeconómico medio bajo o bajo (C3D) que busca productos y realiza la compra a través de mobile (celulares). “Más de la mitad de los nuevos compradores pos pandemia también han adquirido este hábito de hacer cotidianas sus compras, una vez cada 15 días o al menos mensuales o regulares”, señaló Julieta Dejean, líder del área de consumo de la consultora Kantar.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

En poco más de un mes, 700.000 bonaerenses pagarán Ingresos Brutos cada vez que reciban dinero en una billetera digital

El esquema replica lo aplicado a cuentas bancarias y contempla un amplio listado de excepciones

En poco más de un

La baja de las tasas de interés no alcanzaría para reactivar a la industria antes de las elecciones

Si bien el BCRA redujo en dos tramos de 5% cada uno la tasa que opera como referencia, especialistas advierten que el impacto será limitado: no prevén recuperación significativa del nivel de actividad a corto plazo

La baja de las tasas

Murió Enrique Blasco Garma, economista, exfuncionario y columnista de Infobae

El exsubgerente general del BCRA, graduado de la UBA y la Universidad de Chicago, estaba “en viaje de abuelos y nietos” en República Dominicana. Fue un prolífico autor y ensayista. Pasajes de una entrevista que a propósito de su último libro le hizo este medio y su explicación de por qué el fútbol es el deporte más popular del mundo

Murió Enrique Blasco Garma, economista,

Presupuesto 2026: el Gobierno asegura que asistirá a 22,5 millones de argentinos, 1,3 millones menos que en la gestión anterior

El ajuste afecta sobre todo a asignaciones y pensiones, con recortes en varias partidas, mientras que suben los fondos para infancia y desempleo. Se prevé aumento en valores reales cercano al 8% por beneficiario

Presupuesto 2026: el Gobierno asegura

La visión de un banquero cercano a Milei: “Me preocupa más el riesgo país que el dólar”

Juan Nápoli, presidente del Banco de Valores, dijo que el gobierno tiene USD 20.000 millones para intervenir en el mercado cambiario, pero que “todo depende de la dinámica del mercado”. Según él, el riesgo es básicamente político. También se refirió al posible aporte del Tesoro de EEUU

La visión de un banquero