
Viñateros, bodegueros y el gobierno de Mendoza crearon un plan para equilibrar el precio de la uva en el mercado y potenciar a los productores primarios. Será mediante una herramienta de financiación que facilitará la administración provincial a través de Mendoza Fiduciaria para que productores primarios tengan la posibilidad de elaborar vinos en bodegas de terceros y así evitar una especulación en el precio de la materia prima.
A través de este nuevo plan que impulsa la provincia se fijó un piso para el precio de la uva. En el caso de la variedad criolla destinada al mosto el piso es de $20, mientras que la uva Malbec y otras varietales $40 el kilo para zona noroeste de la provincia. En tanto, para la región centro de la provincia se acordó en $50 por kilo y para el Valle de Uco quedó en $65 por kilo para las de carácter varietal, según informó Télam.
De esta forma, el Gobierno local creó el mecanismo de financiación “Operativo de Cosecha 2021” para que los productores primarios, pymes y bodegueros puedan elaborar vino con el excedente de la uva que no se pueda posicionar en el mercado. Según informaron las autoridades provinciales, se darán $400 de financiamiento por quintal de uva para cosecha y acarreo, y a las bodegas se le financiará $250 por quintal elaborado de uva Malbec, mediante créditos que se otorgarán a través de Mendoza Fiduciaria.
“El plan se hace ante una situación económica en la que el productor termina vendiendo su uva al mejor postor. En estas circunstancias, el sector primario tiene precios a la baja; en estos años se le ha quitado el precio y han terminado fundidos, donde los compradores de uva se encuentran también con una menor oferta”, dijo Diego Stortini, presidente de la Cámara de Comercio, Industria, Agricultura de Tunuyán, Mendoza.
La preocupación de los productores estaba puesta en el precio por kilo de uva, que varía según la zona y característica varietal y rondó los $13 en las regiones donde se paga poco y en $24 donde recibe una mejor cotización. Ahora, ese precio se duplicó en todas las zonas productivas. “Parece ser una duplicación de lo que se pagaba el año pasado, pero el precio anterior se traía desde 2016, por tanto, ha habido una pérdida de rentabilidad para los productores que hemos sufrido las consecuencias”, agrega el también productor y bodeguero.
Financiamiento
Por medio de un fideicomiso, el Gobierno otorgará financiamiento a los productores y bodegas que se adhieran a los operativos, de modo que estos puedan desarrollar las tareas de cosecha, acarreo y elaboración del vino y que este sea tomado casi como un crédito convencional. Así, los viñateros tendrán que devolver la sufragación con el producto elaborado, es decir, el vino, que tendrá un precio referencial que hará rentable la producción y elaboración.
Stortini resalta que esta herramienta no es una fijación del precio ni precios cuidados, sino una instrumentación del Gobierno provincial donde, a través del programa, se toman precios referenciales del vino para desarrollar el modelo. Por otro lado aclara que el equilibrio que se genere con este instrumento no implicará que estos valores se vayan a usar en el mercado, sino que se va a conocer cuando transcurra la vendimia. En el Valle de Uco un litro de vino, dice, está en $100, mientras que el programa fija en esa región el kilo de uva a 65 pesos.
“El Gobierno va a financiar al productor y la bodega. Cuando se haga el vino el propietario se va a quedar con una parte y otra pequeña se va a distribuir entre la bodega y Mendoza Fiduciaria, porque es un fideicomiso”, indicó Stortini. Esto se traduce en un impulso para los productores y bodegueros de mediana y baja escala que no tienen los medios para industrializar la materia prima.
Por tanto, Mendoza Fiduciaria abrirá la inscripción de bodegas que quieran participar de estos operativos con viñateros, bodegueros y pymes regionales, quienes obtendrán un estímulo a la integración del productor primario con una bodega que esté adherida al programa.

El financiamiento es a tasa cero y se va a pagar con el mismo producto de calidad de exportación a un precio referencial que permitirá darle un margen de rentabilidad al productor primario. En el caso del vino que vaya a parar al Gobierno provincial, este será comercializado por las autoridades locales. En este caso, el Estado garantizará el precio más un aforo del 20% por una eventual fluctuación del precio del vino.
Para este año el sector viñatero prevé una cosecha cercana a los 18 millones de quintales a nivel país, y una de las razones de la instrumentación de este mecanismo es el incremento en el consumo del vino a nivel nacional. No obstante, resaltan que la cosecha está lejos de ser una cifra récord, ya que el último valor histórico registrado fue de 24 millones de quintales hace varios años.
Cabe aclarar que Mendoza ya cuenta con otros mecanismos similares destinados al sector vitivinícola que ya están siendo implementados. Como es el caso de un instrumento del Banco de Vinos que corrige los excesos de ofertas de vino cuando existe un stock elevado. A través del banco se invita a las bodegas a inmovilizar su producción por un tiempo determinado para liberar el mercado. Esta herramienta funciona únicamente cuando hay exceso de oferta.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Los mercados europeos se estabilizan mientras crecen expectativas de recorte de tasas de la Fed en diciembre
Las bolsas mostraron falta de dirección el jueves con Wall Street cerrado por el Día de Acción de Gracias. El Bitcoin volvió a subir por encima de los 90.000 dólares
Cómo se pagan las vacaciones según la Ley de Contrato de Trabajo
La normativa vigente en Argentina detalla la cantidad de días de licencia anual según el tiempo en la empresa y cómo se realiza la liquidación salarial durante ese período

Caputo volvió a defender el valor del dólar e insistió en que no está atrasado
El ministro de Economía se refirió al nivel de récord de exportaciones como una de las pruebas de que las bandas están bien calibradas y con ello, el valor del mayorista. La postura de los analistas
La Sociedad Rural apuntó contra la Unión Europea por una medida que afecta las exportaciones argentinas
La entidad hizo referencia a la exigencia que algunos productos de exportación sean libres de deforestación y degradación forestal para poder comercializarse
Cierre de Whirlpool: cómo pasó de un ambicioso proyecto exportador a dejar de fabricar en el país en apenas tres años
La compañía anunció este miércoles el cierre de su planta de lavarropas de Pilar y despidió a 220 trabajadores. A partir de ahora, la firma se dedicará a importar


