
El presidente de Laboratorios Richmond, Marcelo Figueiras, afirmó que la nueva planta de alta potencia que visitó el jueves pasado el presidente Alberto Fernández en el partido bonaerense de Pilar y en la cual se invertirán 80 millones de dólares, permitirá “el acceso de más pacientes del país y del mundo a tratamientos de calidad, para generar nuevas exportaciones, sustituir importaciones, generar y ahorrar divisas”.
Destacó que del proyecto de expansión para los próximos cinco años del laboratorio ya se encuentra en ejecución una nueva planta de alta potencia con tecnología de última generación para elaborar productos para enfermedades oncológicas y esclerosis múltiple.
En diálogo con Infobae, el empresario aseguró que espera un crecimiento para el laboratorio en 2021 de más de 20 puntos, ponderó de forma positiva el manejo de la pandemia por parte del Gobierno y si bien manifestó su confianza en una recuperación de la economía para este año, dijo que ve con preocupación el alza de la inflación.
- ¿Hacia dónde está enfocada la inversión por USD 80 millones?
- Estamos en medio de la construcción de esta nueva planta de alta potencia para desarrollar productos oncológicos y otras patologías, como esclerosis múltiple. Se va a usar para abastecer el mercado interno, para sustitución de importaciones y para exportar y generar divisas. Luchamos por el acceso de los pacientes a los tratamientos. De esta manera se ahorran dólares y se generan divisas por el lado de las exportaciones. El próximo desafío es incorporar la producción toda la cadena de valor y producir íntegramente en el país. No hay otra forma de crear un país más justo que generando trabajo y riqueza. Con esta inversión, precisamente, logramos es avanzar hacia ese punto.
- ¿Cuánto empleo generará esta inversión?
- Con la inversión se va generando más empleo. Durante la pandemia tuvimos la oportunidad de seguir tomando gente. Pudimos abastecer con nuestros productos a todas las farmacias y hospitales del país e incrementar el empleo. Con las nuevas plantas se incorporará a nuevos trabajadores y se genera, además, mucho empleo alrededor.

- ¿Cómo funcionó la planta de Pilar en medio de la pandemia de coronavirus?
- Tuvimos la oportunidad de implementar protocolos muy estrictos y no paramos ningún día. No dejamos de trabajar. Quizá a contramano de muchas industrias que se vieron más afectadas, llegamos con la producción según lo que demandaba el presupuesto.
- ¿Cómo analiza la gestión de la pandemia por parte del Gobierno?
- Se lo dije al Presidente. En tiempos de pandemia, invertir, producir y emplear fue una tarea compleja, más allá de que se pudo hacer. Del mismo modo, gobernar, conducir y liderar en medio de esta crisis sanitaria fue una tarea titánica. Más allá de los errores que se pudieron haber cometido, realmente si no se hubiesen tomado las medidas que se tomaron, la tragedia hubiese sido aun mayor y hubiésemos tenido que lamentar muchísimos más fallecidos.

- ¿Cómo evalúa el contexto económico?
- Tenemos una visión positiva acerca del futuro del país. Argentina va a empezar a crecer este año. Y vivimos acá, tenemos a nuestros hijos acá y apostamos por nuestro país. Tenemos mucha fe que en algún momento podamos lograr un país más justo que incluya a todos. No hay otra forma de lograrlo que generando trabajo y riqueza.
- ¿Qué expectativa tiene respecto a las vacunas contra el Covid-19?
- Hay una cuestión clara: el mundo entero demanda la vacuna y no alcanza la producción. Se pelea para conseguir este bien que es escaso. Poco a poco lo vamos a ir consiguiendo. Sería muy bueno que a futuro podamos tener la soberanía sanitaria suficiente como para poder producir enteramente lo que necesitamos. Creo que la pandemia nos enseñó eso: debemos alcanzar la soberanía sanitaria. Hay que reforzar nuestra industria, nuestra capacidad científica, nuestro desarrollo. Creo que la vacuna va a ir llegando.
- ¿Cuáles son las expectativas para Richmond este año?
- Será un año de crecimiento, de aumento de la actividad. Vemos con preocupación, por supuesto, el tema de la inflación. Hay que ver cómo se puede dominar ese punto. Proyectamos un crecimiento importante de más de 20 puntos a valores constantes. La economía se va a empezar a encauzar este año. El inminente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional nos va a despejar un poco el camino. Por otra parte, estamos reforzando las filiales de Colombia, Chile y Paraguay, principalmente. Y pensamos expandirnos a México y a Brasil.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Las petroleras se sumaron a YPF y bajaron el precio de sus combustibles
La petrolera estatal aplicó desde este mes una rebaja promedio del 4% en los precios de la nafta y el gasoil. Shell y Axion hicieron lo mismo

Más dólares: el Banco Mundial aprobó un nuevo crédito para la Argentina por USD 230 millones
El préstamo que otorgará el organismo multilateral será destinado a proyectos de apoyo para que 800 mil personas puedan acceder a empleos de calidad

Provincias respaldan el nuevo dólar de la era Milei y evalúan emitir deuda para financiar obras de infraestructura
Los ministros de Hacienda de Chaco y San Juan apoyan la competitividad del tipo de cambio oficial bajo el nuevo esquema cambiario y anticiparon que podrían emitir títulos para financiar infraestructura

Mercados: sube Wall Street por los datos de empleo en EEUU y arrastra a las acciones argentinas
Los índices norteamericanos progresan más de 1%. El S&P 500 sube por novena rueda seguida. Los ADR argentinos ganan hasta 3%

Qué se espera para el dólar en mayo: fuertes liquidaciones y el piso de la banda en la mira
El nuevo esquema cambiario liberó, en simultáneo con la cosecha gruesa, un alto volumen de divisas al mercado. Pero una demanda revitalizada puede ser un obstáculo para que el BCRA acumule reservas
