
La historia se repite, el Banco Central interviene, los dólares alternativos suben y las reservas, al igual que el precio de los bonos de la deuda, bajan. Una secuencia, a todas luces, negativa para cualquier gobierno.
En la rueda de ayer, cuando los dólares alternativos estaban más de 1% arriba, el Banco Central salió a vender dentro de su coto de caza que es el “cepo”, en donde están limitadas las compras de los privados a un saldo comprador de USD 100 mil dólares nominales por semana en bonos AL30 que equivalen a USD 38 mil en billetes.
Estos títulos tienen una razón para tener limitaciones: están en la cartera del Tesoro y del Anses y se utilizan para bajar el precio de los dólares alternativos. Por eso, los que desean eludir las regulaciones, acuden al GD30C otro bono en dólares, pero que no tiene impedimentos para ser operado. De esta manera, dentro de los dólares alternativos hay dos precios: el del mercado donde interviene el Central y el que se opera por afuera de la intervención.
Pero, más allá de las ventas del Central, estos dólares siguieron alza. Lo que está logrando la entidad es moderar la suba, pero es poco comparado con el esfuerzo que hace al vender bonos. Esta operación no es gratuita para el Estado porque son títulos de la deuda externa que están en poder del Tesoro y de la Anses y al venderse pasan a manos privadas con lo que se incrementa la deuda externa al tiempo que se deprecian los bonos y sube el riesgo país porque los venden más baratos para que caigan el dólar Bolsa o MEP y el contado con liquidación.
En la rueda de ayer los negocios en el dólar Bolsa o MEP, crecieron 30% a USD 34,9 millones. En el circuito de intervención subió 52 centavos (+0,4%) a 147,90 pesos. El contado con liquidación, en tanto, operó 8% menos que el día anterior, USD 57,1 millones y subió 49 centavos (+0,3%) a 150,65 pesos. Pero en las plazas libres, el dólar MEP se negoció a $149,20, es decir $2 por encima del circuito que esta rodeado por el cepo, mientras el contado con liqui volvió a su nivel máximo del martes de $153,50 y está casi $3 por encima del controlado.
En la plaza marginal, el dólar libre, subió $1 a $155 con escasas operaciones porque el circuito está muy monitoreado por la AFIP y la Comisión Nacional de Valores (CNV).
El dólar mayorista subió 10 centavos a $87,22 pero la ausencia de importadores se sintió y se negociaron apenas USD 161 millones. El Banco Central salió indemne porque no compró ni vendió dólares.
Las reservas quedaron en USD 39.484 millones.
Los bonos de la deuda con ley extranjera siguieron sin cambios en el exterior y el riesgo país cedió apenas 7 unidades (-0,5%) a 1441 puntos básicos.
La Bolsa, pasada la euforia por las acciones de YPF, volvió a su rutina de bajas. El entusiasmo de los inversores decayó y se reflejó en el volumen de operaciones de $711 millones, que es 40% más bajo que el del día anterior. El S&P Merval, el índice de las acciones líderes, perdió 0,68% y cerró cerca de los mínimos del día. No hubo grandes caídas, salvo Cresud (-4%) que se vio afectada por el derrumbe de la soja en Chicago que cerró a USD 406 por tonelada. Los otros perdedores fueron BBVA (-2,72%), Aluar (-2,56%) e YPF (-2,25%) donde hubo una sostenida toma de ganancias. Entre los escasos ganadores se destacaron Loma Negra (+4,69%) Telecom (+1,91%) y Transportadora Gas del Norte (+1,38%).
Los ADR’s -certificados de tenencias de acciones que se negocian en la Bolsa de Nueva York- tuvieron un crecimiento de 20% en el monto de negocios. Se operaron $2.277 millones y casi triplicaron las transacciones en acciones locales.
Los ADR’s argentinos, tuvieron un comportamiento mixto en el exterior. Lo mejor fue el rebote de MercadoLibre (+7,33%). Loma Negra aumentó 6,36% y Corporación América, 4,66%. Los principales perdedores fueron Cresud (-3,61%), Edenor (-3,59%) y BBVA (-2,41%).
Hoy es la última rueda de la semana y nada ha variado. El Banco Central lleva perdidos en cuatro días USD 207 millones y no pudo controlar el precio de los dólares alternativos que en ese lapso aumentaron $1,80 en el mercado oficial y $3 en el circuito libre donde se opera sin bonos del Banco Central.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Caputo habló de los nuevos controles cambiarios: “Se cortó un kiosco de unos pocos, la medida favorece a los argentinos”
El ministro de Economía defendió la restricción anunciada por el mercado de cambios y aseguró que la gente podrá seguir comprando dólares con normalidad. Aseguró que el Tesoro compró USD 1.345 millones

Nueva licitación: el Tesoro adjudicó $7,34 billones y renovó la totalidad de los vencimientos
Se destacó la demanda de bonos vinculados al dólar
Desde la apertura del cepo los argentinos ya compraron dólares por más de USD 12.500 millones
Tras la eliminación de las restricciones cambiarias, más de 1,5 millones de personas accedieron al mercado para comprar dólares en forma legal

La semana de la ayuda de EEUU terminó con las reservas por encima de los USD 41.000 millones y nuevos controles cambiarios
Las cotizaciones bursátiles saltaron hasta 6,8% y creció la brecha con el dólar en el Banco Nación, que bajó a $1.350. Los bonos en dólares descontaron 3,5% y el riesgo país volvió a superar los 1.000 puntos básicos
Los motivos detrás de la decisión de poner un nuevo cepo al dólar, según la mirada de los economistas
Para los expertos, la medida busca preservar las reservas del Banco Central en plena etapa de liquidación del agro, aún a costa de ampliar la brecha cambiaria
