
Ayer las acciones de YPF treparon desde temprano en la Bolsa local. Primero fue un 4 por ciento y siguió un camino ascendente que la llevó a cerrar con un alza superior a 10 por ciento.
Para muchos, el movimiento fue por la mejor oferta que hizo YPF a sus acreedores. Para otros es un argumento insuficiente porque creen que teniendo todas las de ganar, los fondos del exterior no van a aceptar nada por debajo de sus pretensiones. Como sea, ese movimiento fue la noticia del día, aunque no cambie en nada el comportamiento de la Bolsa porque fuera de YPF, los demás papeles mostraron el escepticismo que hay sobre el futuro de la economía.
Un dato relevante es que la Bolsa de Buenos aires negoció apenas 898 millones de pesos. El volumen no le da consistencia a la suba del S&P Merval, el índice de las acciones líderes, de 4,20 por ciento. Cabe aclarar que el indicador cerró en el máximo del día y que fuera de YPF hubo poco para destacar. Tras la suba de la petrolera de 10,29%, se encolumnaron Pampa Energía con 6,94% y Banco Macro con 6,72%. También sobresalió el rebote de Cresud de 6,65% tras el repunte de la soja en Chicago de 2,04% que la llevó a su nivel por encima de los USD 500 por tonelada.
Los ADRs –certificados de tenencia de acciones que cotizan en la Bolsa de Nueva York– tuvieron operaciones por $2.686 millones, un volumen 20% más elevado que el día anterior y que casi triplica lo negociado en acciones. Es que los inversores locales, buscan papeles de empresas norteamericanas que están subiendo porque es la época de presentación de balances de las compañías más importantes.

Los ADR’s argentinos, que cotizan en dólares y se pueden comprar en pesos en la Argentina al tipo de cambio del dólar contado con liquidación, tuvieron una rueda con predominio de alzas. Entre los de mejor comportamiento estuvieron YPF (+8,41%), Cresud (+5,45%) y Grupo Financiero Galicia (+5,42%). Los más afectados fueron MercadoLibre (-3,84%), Globant (-3,43%) e IRSA (-3,06%).
En el mercado de cambios, al Banco Central le está costando cada vez más mantener calmo al dólar. En la plaza mayorista donde se define el precio del tipo de cambio para el comercio exterior, faltaron los exportadores y el Central, que elevó el dólar en 11 centavos a $ 87,02, tuvo que vender USD 80 millones que se sintieron en las reservas que bajaron USD 62 millones a 39.629 millones.
En la plaza de dólares alternativos, además de la disuasión a través de las notas de la AFIP a los compradores en este mercado y de las “sugerencias” telefónicas a los operadores, el Banco Central tuvo que colocar una considerable cantidad de Bonos AL30C que cotizan en dólares, pero los vende en pesos para abaratar el valor de los dólares alternativos.
El dólar contado con liquidación operó un volumen de USD 59,4 millones, que es 10% más alto por la participación del Central, y aumentó 55 centavos (0,3%) en la plaza oficial donde solo se puede tener un saldo comprador semanal de AL30 de USD 100 nominales, equivalentes a USD 38 mil en billetes. Los que operaron con otros títulos como el GD30 hicieron subir al “contado con liqui” $1 a 152,50.
El dólar Bolsa o MEP, negoció USD 27,9 millones y aumentó 42 centavos (+0,3%) a $ 146,89. El “blue”, en el mercado libre, se mantuvo en $ 156 por el exceso de oferta en un mercado que se redujo por el verano.
Los bonos de la deuda argentina que están bajo la ley de Nueva York se mantuvieron estables en sus bajos niveles de precios y el riesgo país quedó sin cambios en 1.433 puntos básicos.
La tendencia del mercado es la misma. La cobertura en dólares o en bonos y en depósitos indexados (el viernes crecieron $400 millones a su récord de $65.032 millones). El Banco Central, para atenuar este movimiento de desconfianza sobre el futuro del dólar y la inflación, sigue vendiendo reservas.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Suba del dólar y 0Km: cuánto “ganaron” quienes compraron un auto nuevo durante septiembre
En el mes, la cotización de la divisa subió un 11%, pero luego volvió a bajar. Con los precios congelados, comprar un vehículo en el pico de la cotización permitió un ahorro significativo según el precio

El “efecto Trump” también se ve en las perspectivas de inversión de alto impacto: las estrellas son IA, energía, agro y minería
Esta semana se realiza en Buenos Aires el Foro Argentino de Inversiones que organizan la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional

La futura directora de ONU Turismo destacó los atractivos y el potencial turístico de la Argentina
Shaikha Nasser Al Nowais inaugurará hoy la Feria Internacional de Turismo de América Latina. En su primera visita al país, quedó encantada con Buenos Aires, pero destacó el rol de los pequeños pueblos para atraer más turistas del exterior

El apoyo del Tesoro de EEUU impulsa expectativas de regreso de Argentina a los mercados en 2026: ¿será suficiente?
El escenario financiero local cambió tras un anuncio desde Washington, pero la incertidumbre política persiste y los analistas destacan varias condiciones para que pueda reactivarse el crédito externo
Los bonos fueron los grandes ganadores del paquete de auxilio de EEUU y el dólar cayó 10 por ciento
La ayuda del Tesoro estadounidense impulsó a los activos argentinos y el riesgo país cedió 400 puntos. El dólar quedó a $1.350 en el Banco Nación, su precio más bajo en un mes. Las reservas crecieron casi USD 2.000 millones por las compras del Tesoro, en el marco de retenciones “cero”
