La caída de las acciones locales en EEUU, protagonista de una jornada en la que también se aceleró la suba de los dólares alternativos

El clima se enrareció en las últimas 48 horas y se va a sentir en la última rueda de la semana

Guardar
Operadores en la Bolsa de
Operadores en la Bolsa de Nueva York (EFE/Justin Lane/Archivo)

La inspección de la Comisión de Valores que sancionó a un agente del mercado, aplacó el movimiento de la plaza, al tiempo que el Central colocaba una fuerte cantidad de bonos AL30C a menor precio para tratar de bajar el valor de los dólares alternativos. Por supuesto, tras la inspección logaron el efecto opuesto. Ahora hay más ansiedad por hacerse del bono en dólares que venden más barato que los demás. Hubo arbitrajes, pases de otros bonos al AL30 y cayeron los títulos más largos con lo que aumentó el riesgo país.

Un contexto que fue positivo en el exterior, tuvo un correlato local con acciones argentinas que cotizan en EEUU que cayeron hasta 12 por ciento, con YPF, la petrolera de bandera que está en medio de un proceso de reestructuración de sus pasivos y de modificaciones en su estructura directiva, a la cabeza de la baja.

Dólar

El monto de negocios en el contado con liquidación fue de USD 62,7 millones y la suba sobre el cierre fue de 70 centavos (+0,5%). En el otro mercado, donde no se opera por las restricciones AL30C, el título que utiliza el Gobierno para intervenir y que limitó el saldo comprador de los inversores a USD 100 mil nominales por semana (USD38 mil en billetes), las operaciones se hicieron a $ 151.

El dólar Bolsa o MEP mantuvo su nivel de negocios en USD 24,7 millones y aumentó 24 centavos (+0,2%) a $ 145,96.

En la plaza libre, el “blue” casi sin movimiento, siguió en $ 156. Este mercado está absolutamente apagado por la falta de oferentes ante las inspecciones del Central y las cartas que envió la AFIP a los que llevan comprados más de USD 5 mil en dólares Bolsa.

En la plaza mayorista hubo más negocios porque aparecieron algunas manos vendedoras de exportadores. Se negociaron USD 284 millones, 40% por sobre lo que se venía operando en los últimos días, y el Banco Central, después de vender dólares a importadores, compró USD 10 millones. La divisa cerró con una leve suba de 9 centavos a 86,44 pesos.

Las reservas, tras las compras del Central, la suba del oro y del euro, cortaron dos ruedas consecutivas de baja y aumentaron 15 millones a USD 39.758 millones.

Los bonos argentinos en dólares de largo plazo con ley en Nueva York, los que definen el riesgo país, tuvieron bajas de hasta 1,6% porque los inversores comenzaron a venderlos para arbitrarse con el AL30C, que bajó 0,45 por ciento. De esta manera, el riesgo país bajó 20 unidades (-1,4%) a 1.441 puntos básicos. Si la suba del riesgo no fue mayor, se debió a la caída de los bonos de Estados Unidos porque los inversores ahora asumen riesgos tras la asunción de Joe Biden.

La Bolsa de Buenos aires fue la más afectada por el panorama económico. Los negocios alcanzaron a $1.114 millones, un volumen elevado comparado con las ruedas anteriores y que indica que la plaza se superpobló de vendedores. El S&P Merval, el índice de las acciones líderes en el cual YPF tiene una alta ponderación, bajó 3,49% y cerró en los mínimos del día.

Las mayores caídas correspondieron a Cresud (-8,98%), donde sigue la toma de ganancias tras la fuerte suba de sus acciones en las ruedas anteriores. Este papel fue impulsado por el alza de la soja que tuvo retrocesos que la llevaron en los últimos días a estar cerca de quebrar el piso de USD 500 por tonelada. La empresa fue escoltada en el ranking de bajas por YPF (-8,62%), Loma Negra (-4,67%) y Pampa Energía (-4,60%).

Los ADR’s -certificados de tenencias de acciones argentinas y extranjeras que cotizan en las Bolsas de Nueva York- siguen siendo los más negociados y duplican a las acciones. Ayer operaron 2.179 millones de pesos.

Los ADR’s argentinos no la pasaron bien. YPF fue la más castigada en Wall Street donde se desplomó casi 12 por ciento. Cresud (-6,77%), Edenor (-6,28%) y Pampa Energía (-4,98%) fueron las otras damnificadas.

El clima se enrareció en las últimas 48 horas y se va a sentir en la última rueda de la semana.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

Suba del dólar y 0Km: cuánto “ganaron” quienes compraron un auto nuevo durante septiembre

En el mes, la cotización de la divisa subió un 11%, pero luego volvió a bajar. Con los precios congelados, comprar un vehículo en el pico de la cotización permitió un ahorro significativo según el precio

Suba del dólar y 0Km:

El “efecto Trump” también se ve en las perspectivas de inversión de alto impacto: las estrellas son IA, energía, agro y minería

Esta semana se realiza en Buenos Aires el Foro Argentino de Inversiones que organizan la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional

El “efecto Trump” también se

La futura directora de ONU Turismo destacó los atractivos y el potencial turístico de la Argentina

Shaikha Nasser Al Nowais inaugurará hoy la Feria Internacional de Turismo de América Latina. En su primera visita al país, quedó encantada con Buenos Aires, pero destacó el rol de los pequeños pueblos para atraer más turistas del exterior

La futura directora de ONU

El apoyo del Tesoro de EEUU impulsa expectativas de regreso de Argentina a los mercados en 2026: ¿será suficiente?

El escenario financiero local cambió tras un anuncio desde Washington, pero la incertidumbre política persiste y los analistas destacan varias condiciones para que pueda reactivarse el crédito externo

El apoyo del Tesoro de

Los bonos fueron los grandes ganadores del paquete de auxilio de EEUU y el dólar cayó 10 por ciento

La ayuda del Tesoro estadounidense impulsó a los activos argentinos y el riesgo país cedió 400 puntos. El dólar quedó a $1.350 en el Banco Nación, su precio más bajo en un mes. Las reservas crecieron casi USD 2.000 millones por las compras del Tesoro, en el marco de retenciones “cero”

Los bonos fueron los grandes