Desde comienzo de este año, como estaba previsto en el Presupuesto 2021, un conjunto de productos electrónicos que incluyen televisores, celulares, aires acondicionados, microondas y monitores de PC, comenzaron a pagar impuestos internos de 6,5% para los bienes fabricados en Tierra del Fuego y del 17% para los que provienen del exterior.
Este lunes, el gobierno de Tierra del Fuego se manifestó a favor de este nuevo impuesto nacional a los bienes tecnológicos importados, ya que consideró que favorecerá a los productos fabricados en la provincia, bajo el amparo del régimen de promoción industrial.
El secretario de Industria y Promoción Económica de la provincia, Juan Ignacio García, explicó que la medida alentará a las empresas que importan productos para que, en cambio, hagan acuerdos con las firmas productoras de la isla. El funcionario recordó que, de acuerdo con el nuevo esquema fiscal, los productos electrónicos pagarán un impuesto del 17% sobre su valor cuando son importados, mientras que esa alícuota será del 6,5% cuando se trate de artículos fabricados en el polo industrial fueguino.
“A partir de este mes ese diferencial del 10,5% en favor de los productos fueguinos beneficiará a las empresas radicadas en la provincia”, afirmó el secretario en declaraciones difundidas por el gobierno provincial. “De esta manera, los impuestos internos operan, en este caso, como una especie de protección para la producción de Tierra del Fuego”, señaló el funcionario.

En cuanto al posible traslado del impuesto a los precios finales de los productos, el secretario aclaró que como el tributo se aplica sobre el valor de la venta mayorista, no debería incidir en el precio final. “El producto que se fabrica en Tierra del Fuego se vende a una cadena de distribución minorista, y a un valor cercano al 50% del precio al público. Esto quiere decir que el impuesto del 6,5% que pagaría un producto hecho en la isla representa un 3 o 4% del valor de venta al público”, ejemplificó
“Habrá un monitoreo de precios porque, en conjunto con el Gobierno nacional, buscamos que ninguna circunstancia sea aprovechada para volver más caros los productos”, concluyó el titular de Industria fueguino.
Según un relevamiento de la consultora Market, Research & Technology (MRT), que fue publicado a comienzos de enero por Infobae, en algunos modelos de las categorías alcanzadas por el nuevo impuesto tuvieron aumento entre diciembre de 2020 y los primeros días de enero, pero en otros, por el contrario, se produjeron bajas. Los datos coinciden con lo que transmitieron fuentes de la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (Afarte) y del retail, que reconocieron que las fábricas no les están trasladando al precio final el impacto del impuesto interno.
De acuerdo con el relevamiento, en el caso de los celulares, mientras que el promedio de precio de todas las marcas en todos los minoristas era de $56.305 durante los últimos diez días de diciembre, en la primera semana de enero ese promedio bajó a $52.346. Si el análisis se realiza por marca (en todos los comercios), en algunos casos, como LG o Alcatel, hubo algunos aumentos que hicieron que el precio promedio de enero superara al de diciembre, pero en líneas generales muchos modelos de celulares mantuvieron su precio.
Seguí leyendo
Últimas Noticias
Planes de pago de ARCA: cómo impacta la tasa del 4% mensual
La decisión del ente recaudador genera incentivos fiscales, pero su efectividad dependerá de la evolución de los precios de la economía y del diseño futuro de la política tributaria

Oportunidades y desafíos en el mercado de capitales tras la salida del cepo cambiario
El entorno económico ofrece nuevas alternativas de inversión. Los actores financieros deberán adaptarse a la volatilidad del dólar

Pete Navarro, zar de los aranceles de Trump
La propuesta sobre tasas recíprocas, basada en estadísticas y la crítica a la estructura de barreras al comercio de Estados Unidos, omite factores clave que podrían generar efectos adversos
El Gobierno todavía no resolvió los reclamos de los importadores de autos híbridos y eléctricos
De los 50.000 vehículos se asignaron poco más de 33.000 unidades. Sin embargo quedan una instancia de renuncia sin penalidad y varias marcas podrían tomar esa decisión. También hay confusión con la aceptación de los Mild-Hybrid

En 10 años, el campo podría producir más de 250 millones de toneladas y exportar más de USD 50.000 millones anuales
Los datos surgen de un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario que analizó el efecto de mejoras logísticas y tecnológicas y de la eliminación de retenciones, en base a un modelo internacional de análisis de sectores agroalimentarios
