
La disparada de Bitcoin, la moneda virtual más operada y conocida en el mundo de las finanzas descentralizadas, se lleva todas las miradas. Tanto expertos como simples testigos siguen el día a día de una suba que impresiona por las ganancias que generó a quienes apostaron por ella como por la enorme volatilidad con la que se mueve. Sin embargo, a la par de los récords constantes y retrocesos abruptos de Bitcoin inversores y creyentes en lo que entienden es el futuro del dinero y las finanzas también están cosechando grandes resultados con otros tokens menos conocidos.
Primero en la lista de criptomonedas segundonas, a la hora de hablar de conocimiento, probablemente esté Ether, la moneda de la plataforma Ethereum, que está segunda lejos de Bitcoin en cuanto a volumenes operados. De la mano de la bitcoin manía, Ether vivió en los últimos meses una escalada algo más silenciosa que la de Bitcoin pero que tiene más que satisfechos a sus entusiastas. En los últimos dos meses, su valor en dólares se disparó 162%, unos 26 puntos porcentuales más.

Mucho más lejos, pero también impresionante por su reciente movimiento alcista, aparece Polkadot, una pariente de Ether en el sentido de que es la moneda de una plataforma orientada a la creación de infraestructura para el desarrollo de transacciones más específicas. En resumen, una apuesta por el desarrollo del mundo cripto en general más que un activo en particular. Pero si es de variaciones de la cotización de lo que se habla, entonces su salto de más del 220% en los últimos dos meses la diferenció.
Litecoin, Algorand, Cardano, Bitcoin Cash y tantas otras viven en estos meses un rally similar al que experimentan los activos financieros en general por la caída del valor del dólar a nivel global resultado de la enorme inyección de liquidez que protagoniza la Reserva Federal de los Estados Unidos y de la suba de las criptomonedas en general.
Otras de las más usadas, como Tether o DAI, por ejemplo, no pueden mostrar grandes variaciones en sus cotizaciones de mercados pero no es porque que se hayan quedado afuera del boom: sus volúmenes operados también se dispararon, pero se trata de criptomonedas estables (stablecoins) cuyo objetivo es mantener un valor en dólares más que servir como inversión. Los traders de criptomonedas las utilizan como forma de estar líquidos y de realizar ganancias, es decir, cuando consideran que el salto de Bitcoin y otros tokens es suficiente para sus objetivos de inversión y más vale salirse del mercado antes que sufrir una baja, salen de las monedas más volátiles y pasan a otras estables.
Se trata, con todo, de actores de reparto en el mundo cripto. Por ejemplo, la capitalización de mercado de Bitcoin -el valor de todos los Bitcoin existentes- supera al de las 999 criptomonedas que le siguen.
El ritmo del mercado
“Además de Bitcoin existen más de 8.000 criptomonedas con capitalización que cotizan en el mercado. Toda inversión requiere un estudio del proyecto que hay detrás de cada cripto, el equipo de desarrolladores, la liquidez y en cuantos intercambios está disponible. Hay algunas que logran una buena performance en el tiempo y son sustentables y otras que se quedan en el camino”, contó a Infobae Magdiela Rivas, gerente de Paxful para Latinoamerica.
“Todas las criptomonedas se mueven al ritmo del Bitcoin, salvo raras excepciones. El bitcoin tiene una dominancia del 68% en todo el mercado y eso se hace notar. Si analizamos los gráficos son muy parecidos, pero su crecimiento no ha sido superado en general. Para hacer una comparación, el precio máximo había sido en 2017 de USD 19.700, el de Ether USD 1.400 en 2018, hoy Bitcoin lo ha duplicado mientras que Ether apenas llegó a los USD 1.300”, agregó.
Algunas de esas monedas son promisorias, otras corren serio riesgo de caer en el olvido en poco tiempo. Sin embargo, y aunque haya oportunidades interesantes en este todavía nuevo mercado, los especialistas no recomiendan las monedas alternativas para inversores novatos.
“Todo ha explotado este último año, pero algunas tienen además del incremento en el precio un fundamento detrás que es más interesante que el resto”, dijo Abraham Cobos, estratega de criptomonedas de Bitso.
“Si hablamos de tokens de finanzas descentralizadas, Compound, Aave o Uniswap son las que están empezando a crecer a la sombra de Bitcoin. Entre plataformas de contratos inteligentes, Ether, Polkadot, Avalanche y Algorand son las que tienen los futuros más interesantes. Pero para alguien que no tiene experiencia en el mercado cripto, para poder hacer un análisis propio y correr los propios riesgos, yo recomendaría empezar con monedas estables y de a poco, con la idea de irse empapando. Sobre todo en Argentina donde los controles de cambio hacen interesante una opción que siga en forma estable al precio del dólar”, dijo Cobos.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
El Gobierno congeló el dólar con ventas del Tesoro a la espera de las gestiones de Caputo en EEUU
El dólar mayorista se mantuvo en $1.424,50 a lo largo de toda la jornada. El Tesoro colocó una postura vendedora de USD 200 millones en el inicio de la rueda, aunque la presión de la demanda fue inferior a la de los días precedentes
La producción automotriz creció un 4,6% en septiembre pero las exportaciones siguen en rojo
Las fábricas nacionales mantienen un promedio de fabricación similar a agosto, pero el sector sigue padeciendo con las ventas al exterior, que siguen casi un 10% abajo de 2024

El Tesoro de Estados Unidos y el FMI ya están dialogando sobre las opciones de ayuda financiera que tienen para Argentina
Las negociaciones giran en torno a un paquete de asistencia que rondaría los USD 20.000 millones, aunque aún resta definir cómo se implementará y las posibles condiciones
Tras el temporal que afectó a una de sus plantas, Toyota reanudará la fabricación de autos en Brasil en noviembre
Luego de 45 de actividad industrial paralizada por el temporal que afectó la planta de motores de Sao Paulo, la producción de los modelos brasileños volverá con un esquema progresivo el 3 de noviembre

AmCham respaldó a la Argentina en la causa YPF y advirtió sobre riesgos para la economía y la seguridad jurídica
La cámara de comercio norteamericana en el país se presentó como amicus curiae ante la Corte de Apelaciones de EEUU con motivo del litigio por el 51% del control estatal de la petrolera. También otras entidades y países apoyaron
