
El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Daniel Pelegrina, dijo hoy que las medidas del Gobierno destinadas a reducir las exportaciones de maíz con el objetivo de mantener bajo el precio interno “no tienen racionalidad económica, hay que mirarlas con óptica política”. El dirigente sostuvo además que la marcha atrás parcial del Gobierno, que pasó de cerrar las ventas al exterior a establecer un cupo diario, es “volver a más intervención, los cupos, cartelización y todo esto ya se probó que trae más corrupción”. También dijo que los productores “están muy enojados” y que presionan para continuar el paro.
“Todas estas medidas no tienen racionalidad económica, porque se puede explicar en todos lados que están mal. Y la historia reciente nos ha probado el fracaso. No se entiende con racionalidad económica, entonces hay que mirarlo con una óptica política que es lejos de lo que queremos estar pero lamentablemente es eso”, dijo Pelegrina en declaraciones a Radio Mitre.
Respecto de la posibilidad de extender el cese de comercialización de gramos más allá de este miércoles, último día de la medida de fuerza anunciada la semana pasada, dijo que está siendo evaluado por los productores y las organizaciones.
“El paro está firme, estamos logrando lo que queremos que es exponer el tema, las razones de esta mala medida y hay un alto acatamiento así que definitivamente estamos bien. Y hasta el miércoles seguimos firmes y nos estamos reuniendo permanentemente para evaluar la posibilidad de que continúe o que se termine allí”, agregó el dirigente.
Continuar con las medidas de fuerza “depende de muchos factores. Nosotros estamos escuchando permanentemente a nuestra gente, a los productores. Hay una presión grande -están muy enojados- para que esto continúe”, comentó.
El dirigente rural argumentó que el contexto político es el que influye sobre las medidas del Gobierno y no un objetivo específico de naturaleza económica. Por eso, en un año electoral, los productores van a tener que tener en cuenta esa dificultad extra.
“Vamos a evaluar esto en un contexto de una Argentina con dificultades muy grandes, fundamentalmente sociales, económicas, la pandemia, todo esto de alguna manera nos hace mirar este panorama sabiendo que quienes gobiernan están siempre buscando a quien echarle la culpa”, dijo.
“Son expertos en relatos, tienen medios, son expertos en echar culpas. Por eso hemos dicho muchas veces que este paro no tiene que tener efecto sobre los precios, no tiene que alimentar la inflación, no tiene que haber faltantes”, agregó el presidente de la Sociedad Rural.
“Ojo porque si hay faltantes parte de los que se están sentando en la mesa para alcanzar un arreglo le encuentran los vericuetos a través de precios cuidados. Después fijémonos bien si falta el pollo entero porque no llega pero sí hay abundancia de presitas que no tienen precios cuidados”, argumentó.
“Veremos si nos escuchan y somos convocados la mesa de enlace a buscar una solución, entendiendo que estamos en un proceso político de una Argentina que este año tiene elecciones y que estos conflictos sirven a quienes quieren usar la grieta”, comentó. “Nosotros no queremos eso, nosotros queremos ayudar a salir a la Argentina de las dificultades. Pero para eso necesitamos políticas correctas que no nos atropellen”, dijo.
El dirigente también se refirió a negociaciones en marcha con las empresas exportadoras para analizar la posibilidad de la creación de un fideicomiso que compense a los productores al tiempo que mantenga bajo al precio del maíz.
“Los que están sentados en esa mesa son los que quieren trasladarle al productor”, analizó Pelegrina. “Esto es atacar la inflación por los efectos y no por la causas”, concluyó.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Un magnate tech argentino explicó por qué dejó de ser progresista: “Mi giro a la derecha”
Experiencias personales, trayectoria internacional y desencantos ideológicos marcan el itinerario de un innovador de la biotecnología que expuso públicamente su transformación política

Licitación para concesionar la “Ruta del Mercosur”: ya hay fecha para abrir los sobres y avanzar con la primera etapa
El ministro Luis Caputo anunció que el 8 de octubre se conocerán las ofertas privadas para 741 kilómetros de la Red Federal de Concesiones. Qué pasará con las siguientes fases

Cerró sus puertas una reconocida fábrica de motos en Campana y despidió a la mayoría de sus operarios
La compañía reestructuró su actividad y centralizó el armado de unidades en Pilar, mientras la coyuntura industrial atraviesa una reducción de empleo registrado según los últimos datos oficiales

Dólar hoy: a cuánto se negocian todas las cotizaciones minuto a minuto este viernes 12 de septiembre
El dólar al público es ofrecido con alza de cinco pesos, a $1.450 en el Banco Nación. El blue se sostiene a $1.410

La Cámara de la Construcción alertó sobre la fuerte crisis del sector: caída de la actividad, incertidumbre y paralización de obras
Con reducción persistente en contratos, demora en pagos estatales y una agenda de reclamos que suma preocupaciones, empresarios y trabajadores se enfrentan a desafíos que impactan tanto en el empleo como en la economía nacional
