
El Gobierno decidió prorrogar por un año más el régimen de incentivo para las industrias que fabrican bienes de capital, a fin de mejorar la competitividad y promover la producción nacional, pero esta vez lo hizo en el marco de la pandemia del coronavirus. De esta manera, el benefició estará vigente hasta el 31 de diciembre del 2021.
Así quedó establecido a partir del Decreto 1051/2020, publicado este martes en el Boletín Oficial y firmado por el presidente Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y los ministros de Producción, Matías Kulfas, y de Economía, Martín Guzmán.
Se trata de una medida que fue implementada por primera vez en la Argentina en marzo de 2001, con el objetivo de mejorar la competitividad del mencionado sector, generando condiciones equitativas y promoviendo la fabricación nacional de este tipo de bienes.
Puntualmente, el incentivo está dirigido a los fabricantes de maquinaria general y agrícola, herramientas, equipos hospitalarios, carroceros o buses para uso urbano, entre otros, y consiste en un bono fiscal que puede ser usado para cancelar impuestos nacionales. El incentivo también alcanza a la industria naval y a proveedores destinados a la producción de hidrocarburos y energía eléctrica.
De acuerdo con el Decreto, los interesados podrán solicitar “el equivalente al 50% del valor” de algunos de los costos de producción, aunque para las Micro, Pequeñas o Medianas Empresas, la devolución será de hasta el 60 por ciento.

Asimismo, esta cifra podrá incrementarse un 15% “en la medida en que los beneficiarios acrediten, con cada solicitud, la realización de inversiones destinadas a la mejora de la productividad, la calidad y la innovación en procesos y productos”.
En tanto, el reintegró será del 70 por ciento del valor de las inversiones realizadas en innovación, investigación y desarrollo tecnológico, facturadas y efectuadas a partir del primero de enero de 2020, siempre que se cuente con la documentación que las respalde.
La empresas tendrán tiempo de pedir la emisión del bono fiscal hasta el 31 de marzo de 2022. Para recibirlo, deberán presentar las facturas correspondientes que hayan sido emitidas por el beneficiario hasta el 31 de diciembre de 2021, inclusive, y que las mismas no cuenten con más de un año de emisión.
Por otra parte, las autoridades también aclararon que “en todos los casos, el bien de capital objeto de la transacción, debe haber sido entregado al adquirente con una antelación no mayor a un año respecto de la solicitud”.
Entre los considerandos, el Gobierno señaló que le “asigna a los sectores alcanzados por la presente medida prioritaria importancia en el proceso de crecimiento productivo de la economía” y que “la inversión en capital productivo tiene como resultado directo el aumento de la competitividad de la industria”.

Además, se mencionó la actual situación que atraviesa la Argentina producto de la pandemia del coronavirus y se remarcó que “se han adoptado distintas medidas destinadas a ralentizar la expansión” de esta enfermedad, “limitando la circulación de personas y el desarrollo de actividades determinadas”, lo que produjo un impacto “negativo y no deseado, entre otros, sobre la industria”.
Por esta razón, el Poder Ejecutivo sostuvo que resulta “oportuno y conveniente prorrogar hasta el día 31 de diciembre de 2021, inclusive, el plazo de vigencia” del beneficio fiscal, “con el fin de aumentar su previsibilidad y el incentivo generado en las empresas fabricantes para continuar realizando proyectos de innovación, investigación y desarrollo tecnológico”.
“La industria de bienes de capital es un sector estratégico para el desarrollo económico y, al ser proveedora de todas las cadenas productivas, su progreso técnico impacta positivamente en la competitividad de la economía del país”, destacó el Gobierno en el Decreto publicado este martes.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
“Populismo berreta de clase alta”: la definición de Melconian sobre la política cambiaria
El economista se refirió a las estrategias del Gobierno para el tipo de cambio y cuestionó los “malabarismos” para sostenerlo

Kicillof obtuvo un fallo a favor en su pelea con Nación por al pago de impuestos en registros seccionales del automotor
La Cámara Federal de La Plata revocó una cautelar y restituyó la vigencia de una norma de ARBA sobre la recaudación de tributos en territorio bonaerense

La Argentina, con la expectativa de empleo más baja del mundo: qué sectores muestran señales de repunte y cuáles no
El rubro tecnológico y la región de Cuyo muestran señales de dinamismo, mientras el resto del mercado laboral permanece rezagado. Qué se espera para el cuarto trimestre del año, según un informe privado

Mercados: rebotan las acciones y los bonos argentinos después del traspié electoral del Gobierno
El S&P Merval sube 2,3%, mientras que los ADR en Wall Street avanzan hasta 6%. Los bonos en dólares ganan 1,5% en promedio, con un riesgo país todavía sobre los 1.000 puntos básicos
YPF presentará ante inversores en Milán su plan para producir GNL argentino en la conferencia más importante del sector
Nuevas estrategias orientadas al crecimiento exportador, herramientas legales para inversiones internacionales y socios globales integran la propuesta argentina para desarrollar Vaca Muerta ante figuras clave del negocio energético mundial
