La industria volvió a dar señales de recuperación: en noviembre registró la primera suba interanual de 2020

Así lo indicó la medición de la consultora Orlando J. Ferreres. “Después del retroceso que se produjo durante octubre, la industria volvió a mostrar en noviembre un ritmo de recuperación consistente con el registrado durante los meses del tercer trimestre del año”, señaló la entidad

Guardar
De 11 sectores relevados, 9
De 11 sectores relevados, 9 verificaron en septiembre progreso.

La industria volvió a mostrar en noviembre señales de recuperación al registrar un aumento del 0,4% contra igual mes del año pasado, la primera suba interanual de 2020, de acuerdo a la medición de la consultora de Orlando J. Ferreres y Asociados.

Entre enero y noviembre, la actividad manufacturera acumuló un descenso del 8,6% contra igual período del año anterior. En tanto, la medición desestacionalizada registró una suba mensual de 1,7% respecto de octubre, según el informe del Centro de Estudios de la consultora.

Fuente: Orlando J. Ferreres y
Fuente: Orlando J. Ferreres y Asociados

Después del retroceso que se produjo durante octubre, la industria volvió a mostrar en noviembre un ritmo de recuperación consistente con el registrado durante los meses del tercer trimestre del año”, señaló la entidad.

Remarcó que el sector “superó –aunque levemente- el nivel de producción que mostrara durante el mismo mes del año pasado, anotando de esta manera la primera expansión interanual del índice”.

Para la consultora, “durante noviembre el empuje al crecimiento provino principalmente del sector automotor, el cual registró un avance de 20,2% luego de la caída sufrida en octubre”.

También se destacaron los avances del sector de Minerales no metálicos, del rubro de Metales básicos y de la elaboración de Alimentos, bebidas y tabaco.

Fuente: Orlando J. Ferreres y
Fuente: Orlando J. Ferreres y Asociados

“Para los próximos meses esperamos cierto amesetamiento en los niveles de producción, relacionados a los limitantes macroeconómicos, a la fragilidad financiera y a los bajos niveles de consumo”, añadió.

Estimó que “una buena evolución de la situación sanitaria podría tener efectos positivos secundarios en los niveles confianza de la población y en las decisiones de inversión de los agentes, pero este potencial impulso deberá ser sostenido por bases económicas más firmes que las actuales”.

El sector alimenticio registró para noviembre un aumento de 3,1% en la comparación con el mismo mes del año pasado, acumulando para los once meses transcurridos una merma de 5,2%.

Luego de anotar una caída de 5,6% en octubre, el sector de maquinaria y equipos logró aumentar su producción en 8,2% de manera interanual en noviembre, acumulando para los meses transcurridos una baja de 15,2 por ciento. El impulso provino del avance de 20,2% que anotó el sector automotriz, el cual muestra una fuerte recuperación luego de haber cerrado completamente la producción durante abril.

Para la UIA, la actividad fabril mejoró en noviembre

La actividad manufacturera registró en octubre un retroceso del 4,1% interanual y acumula una baja de 8,3% en los primeros diez meses del año, de acuerdo al reporte de la Unión Industrial Argentina (UIA), a pesar de lo cual anticipó “una mejora sectorial” para noviembre según los primeros datos parciales existentes.

El relevamiento del Centro de estudios de la UIA (CEU) resultó coincidente con el desempeño sectorial que viene advirtiendo el gobierno nacional, tanto en la interrupción de la tendencia de recuperación de septiembre, la caída de la actividad de octubre y un nuevo repunte en noviembre.

En ese sentido, el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) del Ministerio de Desarrollo Productivo destacó que “en noviembre la actividad industrial creció 2,4% interanual y 3,3% mensual desestacionalizado” y que “de 15 sectores industriales, 12 incrementaron su consumo de energía respecto a octubre”.

El informe de la central industrial reflejó que en octubre, la actividad industrial se contrajo -4,1% interanual y retrocedió -5% en la medición desestacionalizada.

“Así, se quebró la tendencia positiva de septiembre y se acumuló una baja de -8,3% en los primeros diez meses del año”, precisó el trabajo al señalar que con respecto a los niveles de la pre-pandemia o febrero 2020 se ubicó un -5,9% por debajo de los mismos.

Para la UIA, la reversión de los datos en octubre luego del buen desempeño de septiembre, “se vincula a cuestiones puntuales producto de la contracción en sectores que habían subido el mes previo”. A pesar del freno de octubre, la entidad resaltó que los primeros datos interanuales de actividad de noviembre mostraron una mejora sectorial.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

Los cuatro representantes de la Mesa de Enlace evaluaron la baja permanente de retenciones anunciada por Milei

Referentes de FAA, CRA, Coninagro y Sociedad Rural expusieron sus posiciones tras el discurso presidencial en La Rural y destacaron el impacto del nuevo esquema tributario

Los cuatro representantes de la

Plazo fijo: cuál es el banco líder que más subió la tasa de interés

Las instituciones líderes experimentaron ajustes desiguales y modificaron la competencia por los depósitos a 30 días en pesos. Varios bancos públicos y privados modificaron sus tasas, pero sólo una entidad encabezó el aumento más amplio

Plazo fijo: cuál es el

Extendieron la suspensión de los juicios de ejecución fiscal para ONG y contribuyentes del sector de salud

La medida dejaba de tener validez el próximo 31 de julio; sin embargo, el Gobierno nacional considera que las causas que lo llevaron a tomar esta decisión aún persisten, por lo que decidió prorrogar su vigencia

Extendieron la suspensión de los

La economía lleva 5 meses de desaceleración y en el resto del año crecería solo 1%, estimó un informe privado

Los últimos datos muestran que se detuvo el repunte de actividad iniciado en 2024, subraya Invecq, aunque mantiene la proyección de 5% de aumento del PBI respecto del año pasado. Otro informe destacó que el mes pasado hubo más indicadores en verde que en rojo

La economía lleva 5 meses

La baja de retenciones y la reciente devaluación aseguran desde un precio de la soja 10% mejor para la exportación

El acuerdo comercial alcanzado el domingo entre EEUU y la Unión Europea ayudaría también a que el mercado prolongue la buena rueda del viernes

La baja de retenciones y