
Este jueves el Gobierno anunció que terminará el congelamiento de las tarifas de los servicios públicos de gas y electricidad. Lo hizo por medio de una publicación en el Boletín Oficial que extiende el congelamiento vigente por 90 días —hasta mediados de marzo— mientras los entes reguladores renegocian con las empresas los nuevos cuadros tarifarios, que luego se trasladaran a los precios que pagan los usuarios.
Desde el Enargas anticiparon que tendrán listas las tarifas de transición para el mes de marzo. “El Presidente decidió extender el mantenimiento tarifario durante 90 días más o bien hasta la entrada en vigencia de la tarifa de transición. Nosotros calculamos tenerla lista para el mes de marzo. Por otra parte, la tarifa del gobierno de Mauricio Macri, que ha sido demoledora para el bolsillo y la calidad de vida de la ciudadanía, la producción y la industria, sobre todo pyme, queda suspendida hasta la culminación del proceso de renegociación, proceso a partir del cual surgirá una nueva tarifa”, explicó a Infobae Federico Bernal, interventor del organismo.
“El presidente Alberto Fernández nos pidió trabajar por una tarifa justa, razonable y que se pueda pagar. Pero sobre todo nos pidió hacer del servicio público de gas por redes, no un bien de lujo como se convirtió con (Mauricio) Macri y (Juan José) Aranguren, sino un derecho social, un servicio público esencial que además guarda estrecha relación con el derecho a una vivienda digna, tal y como consagra la Constitución Nacional. Este es el norte de lo que habrá de suceder de ahora en más”, agregó.
¿Cuánto podrían aumentar los servicios durante el próximo año? Como detalló Infobae, no hay un número oficial, pero fuentes del sector estiman que en el caso de las empresas distribuidoras de gas, luego de dos años de congelamiento, se acumuló un retraso en los precios del 90%, de acuerdo a actualizar la tarifa en base al Índice de Precios Industriales Mayoristas (IPIM). De ese total, un 40% se traslada a los usuarios y, por lo tanto, el aumento podría ser de entre 35% y 36%.

En el Decreto, estableció que serán el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) quienes estarán al frente del proceso de revisión de las tarifas. Ambos organismos están encabezados por dos funcionarios cercanos a la vicepresidenta Cristina Kirchner: Federico Bernal, interventor del Enargas, y María Soledad Manin, interventora del ENRE en reemplazo de Federico Basualdo.
Además, el Gobierno estableció que el plazo de renegociación de tarifas podrá durar hasta dos años, pero dentro de ese plazo puede haber “adecuaciones transitorias” de tarifas o “segmentación”, según corresponda para que haya una continuidad y normal prestación de los servicios públicos.
Las compañías del sector, recordaron que sus tarifas van a cumplir dos años sin aumentos, luego de los sucesivos congelamientos que se fueron extendiendo desde marzo y abril de 2019.
“El decreto tiene dos noticias. Pone una fecha a lo que ya había anticipado el Gobierno para el descongelamiento y, sin más ambigüedades, da toda la responsabilidad a los entes reguladores. Es importante saber quién es el responsable. Está tácita la idea de que entre marzo y abril se iniciará u proceso de aumentos transitorios”, aseguraron desde el lado de las empresas.
En los últimos 15 años, la intervención de los entes fue una regla. Solo hubo una normalización institucional entre 2016 y 2019 porque los entes estuvieron intervenidos entre 2007 y 2015 y luego en 2020, recordó el economista Julián Rojo, director del departamento técnico del Instituto Argentino de la Energía (IAE) General Mosconi. Una práctica común fue prorrogar las intervenciones cada 180 días.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Todavía quedan el volante y dos pedales: la electrónica le dice adiós a la palanca de cambios
El avance tecnológico sigue transormando los autos modernos con soluciones que hacen más simple y segura la conducción. No sólo desaparece el pedal de embrague, también la selectora convencional

Fausto Spotorno: “La economía argentina salió de terapia intensiva, pero no del hospital”
El director de la consultora OJ Ferreres y del Instituto de Economía de UADE analizó en una entrevista con Infobae la expectativa sobre la acumulación de reservas, el impacto político y social de las medidas de Javier Milei y los desafíos a corto plazo

Los bonos argentinos registraron su mejor semana desde 2022 luego de la ayuda que anunció Estados Unidos
Scott Bessent salió al rescate al prometer un salvavidas financiero para el país que ayude al gobierno a defender el peso, garantizar los pagos de deuda y mantener en marcha su agenda de reformas de libre mercado

El Tesoro de EEUU haría un primer desembolso de USD 5.000 millones, mientras el Gobierno sondea a un banco clave de Wall Street como asesor financiero
Aún no está definido si el comienzo del swap concedido por Trump a Milei será antes de los comicios de octubre, en tanto los funcionarios de Caputo y Bessent debaten los aspectos técnicos de una operación de salvataje sin precedentes en la Argentina
El impacto de la volatilidad cambiaria sobre los precios: qué podría pasar con la inflación
La suba de los alimentos en septiembre impulsó el índice en los relevamientos privados. La estabilización del dólar será clave en las próximas semanas
