
Desde mediados de octubre que el personal doméstico puede trabajar en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), aunque hasta el momento solo podía hacerlo si el empleador le garantizaba la forma de trasladarse hasta sus puestos laborales sin tener que utilizar el transporte público, algo que a partir de ahora ya no será necesario.
A través de la Decisión Administrativa 2182/2020, publicada este lunes en el Boletín Oficial, y en el marco de las flexibilizaciones que se están implementando en diferentes regiones del país, el Gobierno nacional autorizó a los trabajadores de este sector a usar trenes, colectivos y subtes para poder ir hasta las casas donde realizan sus tareas y volver a sus domicilios, siempre que se muevan dentro del mencionado aglomerado urbano.
El documento, firmado por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y por el ministro de Salud, Ginés González García, aclaró que este permiso “es solo al efecto de concurrir a la actividad referida, debiendo limitarse la utilización del transporte público de pasajeros estrictamente a dichos fines”.
Además, el texto recordó que las personas habilitadas y que necesiten utilizar alguno de esos medios de transporte deberá tramitar el “Certificado Único Habilitante para Circulación”, disponible en la página oficial del Poder Ejecutivo.

Entre los considerandos, las autoridades nacionales señalaron que el AMBA ya se encuentra en la etapa de Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (DISPO), pero que el servicio público de pasajeros sigue estando limitado solamente para los trabajadores esenciales.
Por esta razón, y ante las sucesivas aperturas que se fueron dando en la ciudad y la provincia de Buenos Aires, el Ministerio de Trabajo solicitó que se autorice al “personal que desarrolla tareas en casas particulares” a trasladarse hasta sus lugares de trabajo en colectivos, trenes o subtes, “atento las particularidades que presenta dicha actividad”.
Antes de que saliera esta Decisión Administrativa, uno de los requisitos que tenían los empleados del sector es que debían viajar hasta sus puestos laborales de forma privada.
“Hay que controlar que el empleador cumpla el protocolo y le de todos los elementos a las trabajadoras. Y que se haga cargo de ir a buscarla, pagarle un remis o un taxi”, explicó meses atrás a Infobae Carmen Ruiz, secretaria de organización de la Unión de Personal Auxiliar de Casas (Upacp).

Como contó Infobae días atrás, el Gobierno analiza flexibilizar el transporte público para todas las personas en el Área Metropolitana de Buenos Aires, por lo que próximamente podrían quitarse las restricciones que aún permanecen vigentes.
Según explicó el ministro de Transporte, Mario Meoni, “la idea de mantenerlo para esenciales era para poder sostener el distanciamiento social”, algo que ya “se está pudiendo sostener porque en el AMBA la evolución de la pandemia está siendo positiva”.
“Hace 15 días, cuando se aplicó el nuevo DNU de Dispo, habilitamos a que viajen hasta 20 pasajeros parados en hora pico, por eso es natural ver a más personas en los colectivos”, dijo al ser entrevistado en el programa “Digamos todo”, que se emite por CNN Radio.
En este sentido, el funcionario reconoció que “hay muchos sectores que le proveen a los trabajadores el transporte para llegar, pero hay otros que aunque deberían proveerlo no lo hacen y terminamos generándole graves inconvenientes a los usuarios” que dependen de este servicio para movilizarse.
“La voluntad de abrir el transporte implicaría agregar rubros de trabajadores, pero no que la gente viaje para para ir al supermercado”, aclaró Meoni.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Comercio con Brasil: de USD 107 millones de superávit en la primera mitad de 2024 a USD 3.000 millones de déficit en la primera de 2025
Un informe privado estima que el rojo bilateral para la Argentina será de USD 6.500 millones este año. En los primeros seis meses, las importaciones 31 veces más rápido que las exportaciones

En un año y medio la oferta de autos creció un 45% gracias a la importación de nuevos modelos
En marzo de 2024 había 171 autos distintos en el mercado argentino. Esa cifra alcanzó los 248 diferentes autos tras junio de este año. En total se vendieron más importados que nacionales y la tendencia se acentúa cada mes

Mora y cheques rechazados en el sistema bancario: ¿son cifras para preocuparse?
Según un informe privado, los aumentos fueron significativos y tienen relación con tasas reales positivas, pero los bancos se mantienen sólidos

Moody’s anticipa un aumento de la morosidad crediticia de las familias en 2025: qué dicen los bancos
El informe de la calificadora de riesgo advierte que la persistencia de tasas de interés reales elevadas y el deterioro del ingreso disponible para consumo incrementará el retraso en los pagos de préstamos

El precio de una decisión: ¿sin la expropiación de YPF se hubiera podido desarrollar Vaca Muerta?
Referentes del sector analizan los efectos de la medida de 2012 y los factores políticos y económicos que afectaron el desarrollo de la principal fuente de petróleo y gas de la Argentina. Propiedad, inversión, tecnología y renta
