Un multimillonario inversor valoró al Bitcoin como una alternativa interesante y lo comparó con el oro

Es el fundador del fondo Bridgewater, Ray Dalio, dueño de una fortuna de USD 15 mil millones

Guardar
Ray Dalio, fundador de Bridgewater
Ray Dalio, fundador de Bridgewater Associates

El multimillonario Ray Dalio, comparó el Bitcoin y el oro, advirtió sobre el crecimiento del liderazgo de China y sobre el “aluvión” del dinero en los mercados, desenganchado de los fundamentos de la economía global.

El dueño del fondo de cobertura Bridgewater expresó su visión acerca de lo que espera para los mercados financieros, y explicó por qué una “inundación de dinero y crédito”, que no es probable que retroceda, elevará los precios de los activos, según un artículo de Business Insider.

El “self made man” también hizo referencia a sus ideas sobre el Bitcoin, por qué admira el liderazgo de China, sus preocupaciones sobre la economía de EE.UU. y el futuro de los puestos de trabajo.

Dalio es el fundador del mayor fondo de cobertura del mundo, Bridgewater Associates, y tiene un patrimonio neto de 15.500 millones de dólares, según el Índice de multimillonarios de Bloomberg.

En esta nota se citan las 10 frases más destacadas de Dalio:

1. “Creo que Bitcoin (y algunas otras monedas digitales) se han establecido, en los últimos diez años, como interesantes alternativas de activos similares al oro, con similitudes y diferencias con el oro y otras reservas de riqueza de suministro limitado y móviles (a diferencia de los bienes raíces)”.

2. “En lo que respecta a Bitcoin en relación con el oro, tengo una fuerte preferencia por mantener aquellas cosas que los bancos centrales van a querer mantener y cambiar el valor cuando intentan realizar una transacción”.

Una representación de la moneda
Una representación de la moneda virtual Bitcoin se ve delante de un gráfico de valores en esta imagen de ilustración.

3. “El liderazgo chino es extremadamente conocedor de las lecciones de su historia y de cómo funcionan las cosas. Tienen muchos desacuerdos internos y procesos para manejarlos bien dentro del gobierno. Si es o no más productivo tener a toda la población en esas discusiones es una cuestión de opinión”.

4. “Es una sociedad muy civilizada que lo está haciendo extraordinariamente bien y no es consistente con los estereotipos que uno podría creer que son verdaderos. No es en absoluto perfecta, como tampoco lo es ningún otro país, y debería ser evaluada con una mentalidad abierta basada en la evidencia, en lugar de reaccionar emocionalmente en contra basándose en caracterizaciones despectivas”. - en lo que faltan las personas que ignoran a China”

5. “Estamos en un aluvión de dinero y crédito que está levantando la mayoría de los precios de los activos y distribuyendo la riqueza de una manera que el sistema que hemos llegado a creer que es normal es incapaz de hacerlo, y que está amenazando el valor de nuestro dinero y crédito”.

6. “Es importante diversificar bien en términos de monedas y países, así como de clases de activos. Internamente, esto se está llevando a cabo en un entorno política y socialmente amenazante, que afectará a los impuestos, el gasto, y la forma en que estamos con los demás. Externamente, habrá una mayor competencia, particularmente por parte de China.”

7. “Creo que entre ahora y las elecciones de mitad de período en 2022, y entre entonces y las próximas elecciones presidenciales en 2024, nos enfrentaremos a decisiones críticas tanto a nivel nacional como internacional que definirán la probabilidad de tener un conflicto existencial interno y externo, en torno a la evolución del liderazgo de los Estados Unidos”.

8. “Me preocupa que seamos nuestros peores enemigos, o que colectivamente no estemos dispuestos a hacer los cambios revolucionarios necesarios para estar en el mejor camino para enfrentar nuestras circunstancias. Sin embargo, es ciertamente posible que podamos tomar ese camino, sobre el estatus de superpotencia de los Estados Unidos”.

9. “Mi temor, que se está convirtiendo en una realidad, es que los países que están trabajando más duro también están encontrando cada vez más formas de trabajar más inteligentemente, lo que está perjudicando la competitividad de los que están trabajando menos horas y de manera menos eficiente, en torno del futuro de los empleos y la cultura del lugar de trabajo”.

10. “Lo más importante es la inventiva, la capacidad de obtener mucho más de una hora de trabajo”.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

Cómo la suba del dólar y el clima electoral impactan en la inflación de septiembre

Economistas prevén un repunte en los precios al consumidor ante la incertidumbre política y financiera, mientras el estancamiento económico y la llegada de productos importados moderan el ajuste en las góndolas

Cómo la suba del dólar

Vuelve un clásico al mercado argentino: la nueva generación del Golf GTI llegará en 2026

Luego de 5 años de ausencia en el mercado local, el año próximo regresará el Volkswagen Golf GTI. Infobae lo probó en Europa. Cómo es la versión que se venderá en Argentina

Vuelve un clásico al mercado

La joya energética argentina y los dólares que la economía necesita para crecer: ¿alcanza con Vaca Muerta?

En el evento anual del petróleo y el gas se presentó el primer estudio específico sobre cuántas divisas netas pueden aportar los hidrocarburos. Escenarios, desafíos y un planteo sobre si los recursos naturales son suficientes para crecer y desarrollarse

La joya energética argentina y

Gustavo Lázzari: “Las grandes reformas fiscales y laborales son la única vía para una verdadera mejora de la competitividad”

El economista y empresario pyme analiza en una entrevista con Infobae el impacto de las legislativas bonaerenses, advierte sobre la parálisis del sector productivo. Detalló por qué no valoramos lo que somos respecto del resto del mundo

Gustavo Lázzari: “Las grandes reformas

Impuestos al trabajo: entre 39 países del mundo la Argentina se sube al podio de los que imponen más cargas laborales

Un informe reveló que en 2024 los aportes y contribuciones sobre el empleo alcanzaron 34,6% del costo laboral total, solo detrás de Austria y Francia y muy encima del promedio de la OCDE, el club de países ricos al que pretende ingresar

Impuestos al trabajo: entre 39