
La AFIP informó que en noviembre pasado se recaudaron unos $8.480,1 millones por el Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS), que grava con un 30% las ventas de dólar minorista.
Al añadir otro 35% de recargo como adelanto de la percepción de Ganancias (unos $9.893 millones), la contribución de los tributos por la venta de dólares para ahorro y consumos en el exterior ascendió el mes pasado a unos $18.373 millones, un 2,8% del total, unos $648.976 millones recaudados por el ente que conduce Mercedes Marcó del Pont.
El Ministerio de Economía destacó que la recaudación de noviembre fue por tercer mes consecutivo positiva en términos reales, pues prevén que haya aumentado por encima de la inflación.
Si se tomaran las proyecciones de inflación de los analistas para noviembre, con una suba de precios del 3,5% el mes pasado, la inflación interanual habría llegado al 36%; si, en cambio, el IPC llegó al 4%, el resultado sería del 36,7% en doce meses, similar al de la recaudación (+36,7%).
En noviembre de 2019, cuando todavía no se pagaban impuestos por comprar dólares, la recaudación alcanzó 474.870 millones de pesos. Sin las percepciones por Ganancias y el impuesto PAIS, la recaudación de noviembre de 2020 hubiera alcanzado unos 630.603 millones de pesos. En ese caso la tasa de incremento interanual de los ingresos a las arcas públicas se hubiera reducido a un 32,8%, entre tres y cuatro puntos debajo de la inflación.
La imposición del 30% del Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS), establecido a partir del 26 de diciembre del año pasado, más otro 35% como adelanto del Impuesto a las Ganancias, fijado el 15 de septiembre último, encarecieron al dólar al público a un nivel que lo acercó al dólar libre.
“Los ingresos tributarios por el Impuesto PAIS alcanzaron los $8.480,1 millones. Cuando se contemplan las percepciones practicadas desde la entrada en vigencia de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva, los ingresos acumulados por el nuevo tributo ascienden a $127.476,3 millones”, detalló la AFIP.
Según esta base de la AFIP pueden estimarse en unos USD 331 millones las ventas de dólares al público tanto para atesoramiento como por consumos con tarjeta en el exterior. Estos conceptos son contabilizados por separado en el Balance Cambiario del Banco Central, pero ambos tributan el 30% de recargo “solidario” y el 35% por adelanto de Ganancias.
Vale recordar que el BCRA informó en octubre una demanda de USD 339 millones por parte de individuos, un monto comparable al destinado para el mes pasado un 90% inferior a los USD 4.285 millones de octubre de 2019, previo al cupo de USD 200 mensual para “Personas Humanas” en el MULC (Mercado Único y Libre de Cambios).
“Las modificaciones en la estructura tributaria y las acciones desplegadas en materia de fiscalización constituyen los principales elementos que permiten sostener la dinámica virtuosa de la recaudación a través de un creciente aporte de los sectores con mayor capacidad contributiva”, indicó la AFIP.
Un informe de Ecolatina proyecta una inflación en la zona del 36% para todo el 2020. Indicó que “la desaceleración de casi 20 puntos porcentuales respecto a 2019 esconde varios atrasos de precios relativos. Por un lado, las tarifas de Servicios Públicos llevan más de un año congeladas, a la par que el programa de Precios Máximos generó que los precios de Consumo Masivo se ubiquen sistemáticamente por debajo de la inflación. A su vez, las paritarias fueron prácticamente postergadas y las presiones sobre el tipo de cambio oficial no ceden en un contexto de elevada brecha cambiaria y escasez de reservas”.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Autos modernos: de las pantallas y la conectividad a un futuro con hologramas
El diseñador argentino Juan Manuel Díaz trabajó en Alfa Romeo y Audi y analiza la moda de autos que aparentan un status superior al real

La venta de autos usados marcó el mejor septiembre de su historia: cuáles fueron los modelos más elegidos
Con una expansión a lo largo de todo el país, la comercialización de vehículos en el segmento de usados registró un nuevo récord

Peter Lamelas: “Las empresas de EEUU están al borde de invertir una cantidad de capital sin precedentes en la Argentina”
El embajador de EEUU en Argentina reafirmó el interés de las firmas de su país y de Occidente en invertir en el país y dio una nueva señal de apoyo

Coparticipación: qué distritos ganaron y cuáles perdieron en el reparto “secundario” de recursos entre las provincias
Un informe del Iaraf revela que, desde 1993, solo dos jurisdicciones mejoraron su participación en la distribución de los fondos nacionales

La OPEP moderó el aumento de la producción de petróleo para atenuar la caída del precio internacional: por qué le importa a la Argentina
Se esperaba que fuera de 500.000 barriles diarios, pero será de solo 137.000. Es para contener el precio del crudo, que la semana pasada cayó 8% y puede afectar las proyecciones de exportación de Vaca Muerta
