
El Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó que en los próximos días seguirá la negociación con el Gobierno, aclaró que no hay fecha para tratar el tema en el board y reiteró que el organismo apoya un nuevo programa que logre un equilibrio entre la estabilidad macroeconómica, la recreación de la confianza y la protección de los sectores más vulnerables del país.
En su habitual conferencia de prensa virtual desde Washington, el vocero del organismo, Gerry Rice, dijo que “hace poco tuvimos un equipo del FMI en Buenos Aires para iniciar conversaciones formales con las autoridades argentinas sobre un nuevo programa apoyado por el FMI para respaldar sus planes económicos”.
“Como el equipo dijo al final de esa visita, ha habido un buen progreso en la definición de los elementos iniciales del programa económico de Argentina. Las conversaciones entre los equipos están en curso y continuarán en las próximas semanas mientras las autoridades continúan desarrollando y esbozando sus planes económicos. Creo que es justo decir que las autoridades y el personal del FMI comparten la opinión de que para hacer frente a los desafíos de la Argentina será necesario un conjunto de políticas cuidadosamente equilibradas que fomenten la estabilidad, restablezcan la confianza, protejan a las personas más vulnerables de la Argentina y sienten las bases para un crecimiento sostenible e inclusivo mientras la Argentina lucha contra sus desafíos económicos y, por supuesto, también contra la pandemia.
“En cuanto al estado de las deliberaciones, como dije que están en curso, lo he caracterizado aquí antes y lo volvería a hacer, lo caractericé como muy fluido y constructivo. Como parte de estas discusiones en curso, un pequeño equipo del Ministerio de Economía de Argentina está viniendo a Washington para reunirse en los próximos días. Así que un equipo del FMI ha estado en Buenos Aires y ahora estamos recibiendo una visita argentina aquí en Washington. Así que esas discusiones están en curso. No tengo un calendario preciso para un eventual acuerdo sobre un programa apoyado por el FMI. Nos mantenemos en estrecho contacto mientras las autoridades continúan esbozando sus planes como dije y trabajan para respaldarlos con un amplio apoyo político y social”, indicó.
“Como en todos los asuntos de países y políticas, el personal del Fondo mantiene a nuestro Directorio Ejecutivo informado de los acontecimientos, así que eso es cierto en el caso de Argentina. Pero en esta etapa, no hay fecha para una reunión formal del Directorio Ejecutivo”, precisó.
Sobre la otra pregunta relacionada con la declaración del Ministro de Relaciones Exteriores, Felipe Solá, “realmente no tengo nada que ofrecer al respecto y lo remito a las autoridades argentinas y estadounidenses en este caso. Eso es lo que tengo sobre la Argentina”, aclaró Rice.
En octubre el FMI advirtió sobre las dificultades que enfrenta la negociación con Argentina.

La directora gerente del Fondo, Kristalina Georgieva, advirtió entonces que el contexto económico, sumado a una pandemia “sin precedentes”, creaba desafíos “dramáticos” sin “soluciones fáciles”.
Cabe recordar que el mes pasado hubo una misión del organismo multilateral que encabezaron la vicejefa del Departamento para el Hemisferio Occidental, Julie Kozack, y el jefe de la misión para el país, Luis Cubeddu. Tras una semana algo accidentada, por el tema del Covid, expresaron que acogieron positivamente la intención de las autoridades argentinas de solicitar un crédito bajo el Servicio Ampliado (SAF o EFF por sus siglas en inglés), un mecanismo diseñado para países que experimentan graves problemas en la balanza de pago.
“Se han logrado buenos avances en definir los elementos iniciales de dicho programa y se espera que las negociaciones entre los equipos continúen de manera remota durante las próximas semanas”, indicaron los representantes del Fondo.
Además la misión señaló que existe una “visión compartida” para abordar los desafíos de corto y mediano plazo de Argentina y calificó la colaboración entre ambas partes como “productiva de cara al futuro”.

Además, como dijo Rice, hoy partirán a Washington los integrantes del equipo de Finanzas que dirige el secretario Diego Bastourre para reunirse con el staff durante los próximos días y avanzar en las negociaciones.
Aunque en principio el Gobierno apostaba a lograr firmarlo entre fines de este año y principios del próximo, luego de la misión en Buenos Aires, en la que no se avanzó demasiado, el ministro Guzmán afirmó que posiblemente se llegue a rubricarlo entre marzo y abril del año próximo.
El Gobierno apuesta a reemplazar el actual stand by, por el que debe pagar USD 45.000 millones entre 2021 y 2023, por un acuerdo de facilidades extendidas que postergue más allá del actual mandato presidencial el inicio del repago de esa inmensa deuda tomada en el gobierno de Mauricio Macri.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Vuelven las retenciones: en sólo tres días se agotó el cupo de USD 7.000 millones de liquidación al 0 por ciento
La medida estaba prevista hasta alcanzar el tope o hasta el 31 de octubre. El objetivo fue generar mayor flujo de divisas en plena tensión cambiaria

El Ministerio de Economía lanzó licitación para renovar $5,6 billones
Tendrá lugar el viernes próximo y espera lograr una baja en la tasa de interés

La Argentina logró reducir una condena millonaria en otra demanda iniciada tras la crisis del 2001
El tribunal de resolución de controversias del Banco Mundial le dio la razón al país en un largo juicio heredado de aquella megacrisis económica y social

Efecto Trump: el dólar cayó por tercer día y acciones y bonos recuperaron todo lo perdido desde la elección bonaerense
La divisa bajó a $1.360 en el Banco Nación, mínimo en un mes. Los ADR en Wall Street subieron hasta 5% y los títulos públicos avanzaron hasta 6,6% después de que el secretario del Tesoro de EEUU diera detalles sobre el paquete de ayuda a Argentina
Verano 2026: Aerolíneas Argentinas expande su operación en Uruguay con vuelos desde Brasil
La compañía de bandera sumó dos rutas inéditas a Punta del Este
