
A partir de hoy, los inversores que busquen dolarizarse a través del mercado de bonos tendrán menores trabas para hacerlo. Ahora la obligación de mantener los títulos en cartera para efectivizar la transacción se reduce a dos días, cuando era de tres días hasta ayer. Al inicio de las trabas para la operatoria de “dólar Bolsa” el plazo de espera se había estipulado en cinco días.
La decisión tomada por el titular de la Comisión Nacional de Valores, Adrián Cosentino, marca un camino vinculado a la necesidad de flexibilizar la operatoria cambiaria. En la medida que más inversores tengan la posibiidad de comercializar sus bonos para dolarizarse, del otro también habrá más facilidad para aquellos que precisan pesificarse, o sea vender sus divisas en el mercado bursátil para hacerse de pesos. Justamente el “parking” que existía para pasarse de dólares a pesos fue eliminado hace más de un mes.
Las trabas para pasarse de dólares a pesos vía Bolsa tenían algún grado de lógica cuando los inversores aprovechaban para hacer el “rulo”: es decir comprar dólares en el mercado oficial y luego venderlos mucho más caros vía bursátil, cuando todavía había acceso a los USD 200 oficiales y se conseguían a mitad de precio que en el mercado financiero. Luego, ya con las restricciones para la compra del “dólar solidario” ya no tenía mayor sentido mantenerlas.
El “parking” de tres días hábiles se mantenía para quienes arrancando con una posición de pesos buscaban dolarizarse a través del mercado bursátil, a través del mecanismo conocido como “dólar Bolsa”. Las regulaciones obligaban a quedarse con el bono adquirido por tres días, antes de que se permita la venta. Esto implicaba asumir un riesgo de cotización, que hizo perder plata a muchos inversores. Es decir si en el medio de la operatoria de 72 horas el bono caída, esto implicaba un encarecimiento de la transacción. Ahora, al bajarse a 48 horas ese riesgo por variación de cotización se reduce considerablemente.
La medida está en línea con un mercado mucho más tranquilo en las últimas semanas en lo que hace al comportamiento cambiario. Es cierto que la ANSES tuvo que vender bonos en dólares en las últimas semanas, pero ya en los últimos días la estabilidad del mercado parece haber conseguido una dinámica propia. Ayer el dólar en el mercado libre cerró a $ 158, dos pesos por debajo del cierre anterior. En tanto, el dólar Bolsa finalizó a $ 146, 68.
Pero estas mayores “libertades” para operar dólar financiero llegan con algunas condiciones. En primer lugar, la CNV monitoreará junto a las sociedades de Bolsa (Alycs) las compras y ventas de títulos en tiempo real. El objetivo sería detectar si hay movimientos excesivos de demanda u oferta para evitar un salto demasiado exagerado en el tipo de cambio que surge de la operatoria de bonos.
Por otra parte, la CNV dispuso de manera “transitoria y excepcional” que “las carteras propias de los ALyCs deberán ser oferentes netos de bonos soberanos en dólares ley local cuando los negocian en pesos, y demandantes netos de estos mismos activos cuando lo hacen en moneda extranjera”.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
“Amenaza directa a las pyme y al empleo”: bolsas de comercio de todo el país rechazaron la reforma jubilatoria que aprobó el Senado
Doce entidades dijeron que la norma sancionada por la cámara alta “implica un golpe directo a uno de los instrumentos más eficientes y federales” con que cuentan las micro y pequeñas empresas del país

Cómo comprar un 0Km con tasa 0%: los préstamos que buscan reactivar las ventas de autos
Con financiamiento propio y cuotas en pesos, las automotrices renovaron sus planes para distintos modelos de autos y pick-ups. Aunque tienen cupos limitados, las promociones buscan impulsar la demanda en un mercado aún retraído

El precio del principal bien de exportación de la Argentina tocó su valor más bajo en los últimos 15 años
Se trata de la harina de soja, que llegó a USD 281 la tonelada, valor que no se registraba desde 2010. Para este año, las exportaciones netas del complejo sojero se estiman en USD 16.322 millones, el tercer menor valor desde entonces en términos reales. ¿La soja es peronista?

Con la inflación de junio, cómo quedarán desde el lunes las escalas de Ganancias y Monotributo
El Indec dará a conocer el índice del mes y del primer semestre, cuya aplicación determinará las nuevas escalas, cuotas de pago y tablas de deducciones

Semana financiera: subió el dólar y cayeron las acciones con un negativo trasfondo político
El dólar avanzó a $1.275 en el Banco Nación y el blue llegó a $1.300, máximo desde la salida del cepo. El S&P Merval cayó casi 5% en dólares tras el revés oficialista en el Congreso
